Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview |
Moya Honduvilla, Javier, Bernabe Poveda, Miguel Angel and Escobar, Francisco J. (2012). La representación de la información geográfica. In: "Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales". Serie Científica . UPM Press, Madrid, pp. 109-121. ISBN 978-84-939196-6-5.
Title: | La representación de la información geográfica |
---|---|
Author/s: |
|
Editor/s: |
|
Item Type: | Book Section |
Title of Book: | Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales |
Date: | 15 July 2012 |
ISBN: | 978-84-939196-6-5 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Lenguaje Cartográfico, Semiología Gráfica, Variables Visuales, Dimensión de los Fenómenos Geográficos, Escala de Medida de los Fenómenos, Distribución de los Fenómenos, Simbolización, Errores Cartográficos. |
Faculty: | E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM) |
Department: | Ingeniería Topográfica y Cartografía |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview |
Independientemente de sus implicaciones en las IDE, los mapas son y se han utilizado para presentar la información existente sobre la Tierra. No están exentos de errores ya que, debido a una mala redacción gráfica, pueden conducir a una mala legibilidad de la información o incluso a una idea equivocada de la realidad que muestran. Los mapas son modelos de la realidad y para eso se utilizan artificios como (a) las escalas, que obligan a reducir el tamaño y simplificar la información, (b) las proyecciones cartográficas que permiten representar la esfericidad de la Tierra sobre un plano, (c) las cartografías temáticas que representan aspectos concretos de la superficie de la Tierra (edafología, climatología, población, etc.) y (d) el lenguaje cartográfico con sus reglas de redacción, sintácticas, ortográficas y semánticas.
Este último aspecto es clave para la producción de mapas que cumplan el objetivo de presentar adecuadamente la información geográfica, al que se dedica este capítulo. La redacción en base a sistemas de símbolos dispone de unas normas relacionadas con las capacidades perceptivas del sistema visual humano que no deben infringirse. El conocimiento de las variables gráficas que pueden aplicarse a la simbología (la forma, el color, el tamaño, etc.); las ventajas y dificultades que tienen cada una de esas variables para la percepción; su aplicación a los diferentes fenómenos, ya sean puntuales lineales o superficiales; la forma en la que se haya adquirido la información que los define (información cualitativa, ordenada o cuantitativa), permitirá garantizar que la información gráfica enviada al lector no sólo sea entendida sino que sea correctamente comprendida. Vulnerar el uso de las variables visuales, desconocer el funcionamiento de la percepción respecto a los estímulos visuales y no tener en cuenta el tipo de información que define a los fenómenos, crea errores como se muestra en el presente capítulo a través de unos ejemplos finales.
Item ID: | 13962 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/13962/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:13962 |
Official URL: | http://www.fgupm.es |
Deposited by: | PIF Javier Moya Honduvilla |
Deposited on: | 30 Nov 2012 08:32 |
Last Modified: | 21 Apr 2016 13:24 |