Full text
Preview |
PDF (Informe del proyecto SISMO-HAITI del Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica)
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (11MB) | Preview |
Gaspar-Escribano, Jorge M. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2220-7112, Cervera Bravo, Jaime
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1060-7397, Molina Palacios, Sergio, Navarro Bernal, Manuel, Doblas Lavigne, Miguel de las, Martínez Díaz, José Jesús, Belizaire, Dwinel, Enomoto, Takahisa, Córdoba Barba, Diego, Torres Fernández, Yolanda
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1206-6536, García Martínez, Raúl, Serna Martínez, Ana Rita, González‐Crende, Pilar, Rivas Medina, Alicia, Parovel, Maja, García Castro, Romina, Martínez Cuevas, Sandra
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2150-3251, Dorfeuille, Jean Michel Haendel, Pierristal, Gaspard, Polanco, Eugenio, Huérfano, Víctor and Staller Vázquez, Alejandra
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0335-0949
(2012).
Evaluación de la peligrosidad y el riesgo sísmico en Haití y aplicación al diseño sismorresistente.
Monografía (Technical Report).
E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM).
Title: | Evaluación de la peligrosidad y el riesgo sísmico en Haití y aplicación al diseño sismorresistente |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Monograph (Technical Report) |
Date: | 3 December 2012 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Haití, peligrosidad sísmica, riesgo sísmico, construcción sismorresistente, cooperación |
Faculty: | E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM) |
Department: | Ingeniería Topográfica y Cartografía |
UPM's Research Group: | Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica: GIIS-Geoalerta |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF (Informe del proyecto SISMO-HAITI del Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica)
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (11MB) | Preview |
Tras el terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero de 2010, con un epicentro próximo a la capital, Puerto Príncipe (25 km), de magnitud Mw 7,0 y profundidad de 13 km, el país ha quedado en una situación catastrófica y de extrema pobreza, con necesidades básicas de salud, nutrición, educación y habitabilidad. Los efectos del terremoto han sido devastadores en la población, con más de 300.000 personas que han perdido la vida, otras tantas que han resultado heridas y 1,3 millones de personas que han quedado sin hogar y viviendo en campamentos. En cuanto a los efectos materiales, el sismo ha dejado cerca de 100.000 residencias totalmente destruidas y casi 200.000 dañadas fuertemente (fuente: USGS). Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. Además, el sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.
La reconstrucción del país es un tema prioritario en el marco de la cooperación internacional y el presente proyecto, SISMO-HAITÍ, se ha desarrollado con el fin de aportar conocimiento e información para facilitar la toma de medidas preventivas ante el riesgo sísmico existente, tratando de evitar que un terremoto futuro en el país produzca una catástrofe como el recientemente vivido. En el caso de Haití, no existía ninguna institución responsable del monitoreo sísmico, pero se ha establecido contacto directo con el Observatorio Nacional de Medio Ambiente y Vulnerabilidad de Haití (ONEV) a través de su director Dwinel Belizaire Ing. M. Sc. Director, que es precisamente quien ha solicitado la ayuda que ha motivado la presente propuesta.
El fin último de este proyecto es el estudio de acciones de mitigación del elevado riesgo existente, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región. Para ello, se ha evaluado la amenaza sísmica en Haití, en base a la cual se pretenden establecer criterios de diseño sismorresistente para la reconstrucción del país, que se podrán recoger en la primera normativa antisísmica, así como el riesgo sísmico en Puerto Príncipe, cuyos resultados servirán de base para elaborar los planes de emergencia ante este riesgo natural.
Los objetivos específicos alcanzados son:
• Evaluación de amenaza sísmica en Haití, resultando mapas de distintos parámetros de movimiento para diferentes probabilidades de excedencia (lo que supone conocer la probabilidad asociada a movimientos por futuros terremotos).
• Evaluación del efecto local en Puerto Príncipe y elaboración de un mapa de microzonación de la ciudad.
• Estudio de vulnerabilidad sísmica a escala local en Puerto Príncipe
• Estimación del riesgo sísmico en Puerto Príncipe
• Medidas de mitigación del riesgo y de diseño sismorresistente
En este informe se resumen las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos a lo largo del año 2011 durante la ejecución del presente proyecto. El grupo de trabajo es un equipo multidisciplinar, compuesto por investigadores de diferentes universidades (Universidad Politécnica de Madrid- UPM-, U. Complutense de Madrid -UCM-, U. Alicante -UA-, U. Almería -UAL-, U. Autónoma de Santo Domingo -UASD- y U. de Mayagüez de Puerto Rico -UPRM-) que cubren todas las ramas involucradas en la ejecución del proyecto: geología, sismología, ingeniería sísmica, arquitectura y gestión de geoinformación. Todos los miembros de este equipo han trabajado conjuntamente durante todo el año, manteniendo reuniones, jornadas de trabajo y videoconferencias, además de realizar una visita a Puerto Príncipe en julio de 2011 para llevar a cabo la primera toma de datos.
Item ID: | 13999 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/13999/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:13999 |
Deposited by: | Doctorando Yolanda Torres Fernández |
Deposited on: | 04 Dec 2012 13:52 |
Last Modified: | 14 Oct 2020 11:10 |