Prólogo de La construcción de las bóvedas en le Edad Media por R. Willis

Huerta Fernández, Santiago ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6068-6460 (2012). Prólogo de La construcción de las bóvedas en le Edad Media por R. Willis. In: "La construcción de las bóvedas en le Edad Media". Instituto Juan de Herrera, Madrid, pp. 9-15. ISBN 978-84-9728-435-6.

Description

Title: Prólogo de La construcción de las bóvedas en le Edad Media por R. Willis
Author/s:
Editor/s:
  • Huerta Fernández, Santiago
Item Type: Book Section
Title of Book: La construcción de las bóvedas en le Edad Media
Date: 2012
ISBN: 978-84-9728-435-6
Subjects:
Freetext Keywords: historia de la construcción bóvedas geometría estereotomía gótico construction history stereotomy vaults gothic middle ages
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Estructuras de Edificación [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of Huerta_2012._Prologo_de_Willis.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (679kB) | Preview

Abstract

Robert Willis publica en 1842 un artículo extraordinario sobre la Construcción de las bóvedas en la Edad Media. Hasta entonces, los anticuarios habían imaginado la geometría de las bóvedas en base a mediciones muy generales y al aspecto global. No era fácil medir una bóveda con precisión pues se necesitaban andamios. Sólo en las bóvedas más pequeñas, quizá se pudieron tomar algunas medidas con ayuda de una escalera. Pero hallar la curvatura de los nervios era una tarea dificil que, por otro lado, no parecía preocupar mucho a estos viajeros que visitaron centenares de edificios.
Fue Willis el primero en afrontar el problema de forma directa. Su trabajo tenía un objetivo concreto: descubrir los métodos y reglas empleados por los constructores medievales a la hora de proyectar la forma general de las bóvedas (definida por los nervios), así como el corte de las piedras en los puntos más difíciles (el arranque, las claves). Por otra parte, no se trataba de un interés meramente arqueológico. Conocidas las reglas los arquitectos, señala Willis, podrían imitar (con conocimiento y criterio) y no simplemente copiar los edificios medievales.

More information

Item ID: 14351
DC Identifier: https://oa.upm.es/14351/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:14351
Deposited by: Profesor S. Huerta
Deposited on: 24 Jan 2013 07:46
Last Modified: 21 Apr 2016 13:58
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM