Propuesta de Bases para un Programa Docente de Rehabilitación

Ruiz Palomeque, Luis Gerardo (2010). Propuesta de Bases para un Programa Docente de Rehabilitación. In: "Congreso Internacional de Rehabilitación y Sostenibilidad. El Futuro es Posible", 4, 5 y 6 de octubre de 2010, Barcelona.

Description

Title: Propuesta de Bases para un Programa Docente de Rehabilitación
Author/s:
  • Ruiz Palomeque, Luis Gerardo
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Poster)
Event Title: Congreso Internacional de Rehabilitación y Sostenibilidad. El Futuro es Posible
Event Dates: 4, 5 y 6 de octubre de 2010
Event Location: Barcelona
Title of Book: Congreso Internacional de Rehabilitación y Sostenibilidad. El Futuro es Posible
Date: 4 October 2010
Subjects:
Freetext Keywords: Programa Docente Rehabilitación
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Estructuras de Edificación [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: None

Full text

[thumbnail of Propuesta_Bases_Programa_Docente_Rehabilitación.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (89kB) | Preview

Abstract

En España existen un total de 14,6 millones de viviendas que requieren ser rehabilitadas, para adecuarlas a los estándares normativos, de confort y de eficiencia correspondientes al siglo XXI. El objetivo actual, tanto político como económico, es conseguir a medio plazo que este subsector movilice un volumen de recursos comparable a la obra nueva. Este objetivo requiere de la puesta en marcha de operaciones de rehabilitación a todas las escalas, y, muy particularmente, a gran escala, donde los aspectos urbanos, técnicos y sociales deben tomarse en consideración.
Para que este importante subsector pueda desarrollarse en la medida deseada se han de producir ciertos cambios, algunos de importante calado, que afectan a la legislación vigente, a la gestión de las administraciones, al modelo productivo de la construcción y, como no, a la formación de los técnicos y agentes implicados. A su vez, deberá trascenderse el modelo tradicional de Rehabilitación, incorporando las nuevas políticas urbanas de Regeneración Urbana Integrada que se inician en la UE.
Se habrá de atender, por consiguiente, a los requerimientos técnicos y a las líneas estratégicas que plantean todas y cada una de las escalas de intervención posibles sobre el citado medio urbano consolidado., como son:
• Escala de Ciudad o Barrio, en el orden de las decenas de miles de viviendas.
• Escala de Conjunto Urbano, en el orden de los cientos o miles de viviendas.
• Escala de Edificio o sus Agrupaciones, en el orden de las decenas de viviendas, a desarrollar con un único proyecto arquitectónico.
El medio urbano consolidado presenta, por otra parte, dos características diferenciales esenciales, como son las de encontrarse edificado y habitado, ya sea total o parcialmente. El hecho de estar físicamente consolidado obliga a un conocimiento lo más profundo posible de la edificación, urbanización,… existentes, y establece una serie de restricciones sobre las actuaciones, condicionando su diseño, construcción, estabilidad, etc.. El hecho de que exista una población residente en la pieza de ciudad sobre la que se va a intervenir es determinante a la hora de entender la necesidad de realizar cambios profundos en la formación de los agentes implicados.
Las bases para la elaboración de un Programa Docente de la Rehabilitación se desprenden de forma inmediata de todo lo ya expuesto.
Habrán de atenderse a los requerimientos de todas y cada una de las escalas de intervención posible sobre el medio urbano consolidado, que afectan a la obtención, con carácter trasversal de conocimientos relativos al campo del urbanismo, de la ejecución de las urbanizaciones de la rehabilitación y reconstrucción de edificios. Asimismo, habrá de contemplar los aspectos novedosos e imprescindibles para los estudios de índole técnica, como son los relativos al campo de la sociología, la educación y mediación social, el derecho, la gestión, tanto participativa como administrativa, la formación de equipos, el trabajo multidisciplinar, la comunicación y divulgación, la economía, la financiación, etc.
Desde el punto vista de la programación temporal de la formación se propone una formación especializada que se imparta entre último curso de Grado y el Máster Universitario.

More information

Item ID: 14398
DC Identifier: https://oa.upm.es/14398/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:14398
Deposited by: ProTitular Luis Gerardo Ruiz Palomeque
Deposited on: 04 Feb 2013 11:28
Last Modified: 21 Apr 2016 14:02
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM