Transmisión óptica e imagen en visible e infrarrojo en frutas : ensayo de equipos comerciales

Riquelme Torres, María Teresa (2008). Transmisión óptica e imagen en visible e infrarrojo en frutas : ensayo de equipos comerciales. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.1469.

Description

Title: Transmisión óptica e imagen en visible e infrarrojo en frutas : ensayo de equipos comerciales
Author/s:
  • Riquelme Torres, María Teresa
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 28 July 2008
Subjects:
Freetext Keywords: Aceitunas; daños externos; visión artificial; clasificación de frutas; procesado de imágenes; técnicas no destructivas; transmitancia NIR; calidad de frutas; sólidos solubles; acidez; melón Galia; firmeza; equipos NIR portátiles; cítricos; calidad interna; técnicas multivariantes; PLS; PCA.
Faculty: E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]
Department: Ingeniería Rural [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - Non commercial - Share

Full text

[thumbnail of MARIA_TERESA_REQUELME_TORRES_A.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) | Preview

Abstract

Las operaciones de selección de frutas y hortalizas están estrechamente ligadas con la comercialización, pudiendo realizarse de forma manual o por medios automatizados. La creciente exigencia de los consumidores de productos de calidad, junto a factores económicos ha inducido a las empresas a introducir innovaciones tecnológicas en sus instalaciones, en particular procedimientos no destructivos de evaluación y entre éstos los que utilizan las propiedades ópticas.
En esta tesis, con el empleo de estas técnicas emergentes se aborda la caracterización de productos hortofrutícolas, con ensayos en laboratorio y en las propias empresas de comercialización de frutas. Se han utilizado equipos ópticos (VIS-NIR) comerciales que evalúan la calidad externa e interna de las frutas, estudiando su fiabilidad y capacidad para clasificar adecuadamente los productos hortofrutícolas. Estas acciones se han agrupado en tres líneas de trabajo con equipos de medida (equipos de imagen, equipos espectrofotométricos en línea y equipos portátiles) y productos diferentes (aceitunas, melones, naranjas y mandarinas).
Las imágenes y los espectros adquiridos con los equipos, junto con las técnicas quimiométricas existentes, han permitido un adecuado manejo de los datos.
El proceso de caracterización de los principales parámetros de cada equipo constituye el aspecto más novedoso de esta tesis, pudiendo destacar los siguientes resultados:
- La combinación de técnicas ópticas y de procesos discriminantes, ha permitido la clasificación de las aceitunas por defectos, en ocho clases distintas.
- La adaptación de los equipos a cada producto hortofrutícola, exige una cuidadosa configuración para “modular” el efecto de los factores que influyen en su eficiencia.
- La repetibilidad en la estimación del contenido en sólidos solubles, permite asegurar que la utilización de los equipos on-line para cítricos y melones es fiable para sólidos solubles.
- La reproducibilidad de la determinación en la línea de cítricos no está afectada por la temperatura y la posición de los frutos en el soporte del transportador; sin embargo, en el equipo portátil ensayado la temperatura influye significativamente en el resultado obtenido.
- En los frutos que muestran heterogeneidad en su composición interna, como los melones, su posición en el elemento detector afecta a la reproducibilidad.
- Trabajando con frutos de piel gruesa se ha demostrado que los sistemas ópticos que utilizan el modo de transmitancia son más efectivos que los que emplean el modo de interactancia.
Los sistemas empleados en la medida de las propiedades ópticas, proporcionan una rica información de las características de cada unidad, con gran utilidad para la valoración de los productos hortofrutícolas. Sin embargo, para poder realizar una correcta discriminación es necesario un complejo tratamiento de los datos (análisis discrimínate, ANOVAS, mínimos cuadrados parciales y análisis de componentes principales) , que presenta metodologías específicas en cada caso; así como, una periódica configuración de calibración de los equipos, para un adecuado mantenimiento y utilización.

More information

Item ID: 1469
DC Identifier: https://oa.upm.es/1469/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:1469
DOI: 10.20868/UPM.thesis.1469
Deposited by: Teresa RT
Deposited on: 19 May 2009
Last Modified: 10 Jun 2022 08:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM