Efecto de los hidrocarburos en suelos arenosos de la mesa de Guanipa-Venezuela y propuesta de tratamientos alternativos para la recuperación de suelos contaminados con gasoil y aceites dieléctricos con BPC

Gomez Oviedo, Adriana Sugey (2012). Efecto de los hidrocarburos en suelos arenosos de la mesa de Guanipa-Venezuela y propuesta de tratamientos alternativos para la recuperación de suelos contaminados con gasoil y aceites dieléctricos con BPC. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Industriales (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.14976.

Description

Title: Efecto de los hidrocarburos en suelos arenosos de la mesa de Guanipa-Venezuela y propuesta de tratamientos alternativos para la recuperación de suelos contaminados con gasoil y aceites dieléctricos con BPC
Author/s:
  • Gomez Oviedo, Adriana Sugey
Contributor/s:
  • Gasco Guerrero, Gabriel
  • Méndez Lázaro, Ana María
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2012
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of ADRIANA_SUGEY_GOMEZ_OVIEDO.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview

Abstract

Esta investigación se ha dividido en tres etapas, primero se analizó el efecto de los hidrocarburos (crudos liviano, extrapesado y gasoil) a razón de dosis bajas 2 y 4 % p/p, y altas 30, 40 y 50 % p/p en un suelo arenoso de la Mesa de Guanipa en Venezuela, empleando técnicas analíticas e instrumentales para su caracterización, también se determinó el efecto que tienen estos contaminantes sobre la actividad biológica del suelo durante 29 días de incubación. La segunda fase consistió en aplicar un tratamiento térmico a una velocidad máxima de calentamiento de 0,33 ºC/min por 2h, a muestras de suelo de la zona central de España, contaminado con gasoil a razón de 2, 4, 10, 20, 50 % p/p. En la última fase se utilizó una propuesta de la deshalogenación química, en suelos contaminados con 413, 95, 14,2 ppm de askarel, y en aceites minerales con 363, 180, 100, 94 ppm de askarel. Los resultados mostraron, que el efecto que causan los hidrocarburos en el suelo dependen de las características propias del suelo, su entorno, concentración y composición del hidrocarburo, con respecto a las curvas acumuladas de mg C - CO2 /100 g de suelo, se observó que los hidrocarburos inhiben la biomasa microbiana en los suelos. Para el tratamiento térmico los resultados han mostrado una eliminación del gasoil en un 94,11 % en la muestra que contenía 2% gasoil, 95,85 % para la muestra del 4 %, 98,48 % para la muestra del 10 %, 99,45 % para la del 20 % y finalmente 99,51 % para la del 50 % gasoil, se observó que la adición del gasoil al suelo produce cambios significativos con respecto al testigo, luego del tratamiento térmico la fracción de la materia orgánica en el suelo disminuyó significativamente. La deshalogenación química propuesta en aceites dieléctricos como en suelos resultó satisfactoria. En aceites han resultado 8 tratamientos con eliminaciones del cloro por encima del 50 % y en suelos 4 tratamientos con 50 % de eliminación. Además se ha experimentado con la urea para el caso del suelo contaminado dando eliminación de un 80,4 % del cloro, y con etanol como agente oxidante en los aceites dieléctricos, resultando un 40 % de eliminación.

More information

Item ID: 14976
DC Identifier: https://oa.upm.es/14976/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:14976
DOI: 10.20868/UPM.thesis.14976
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 29 Apr 2013 06:41
Last Modified: 10 Oct 2022 10:37
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM