Estudio antropológico del juego deportivo en España desde sus primeros testimonios gráficos hasta la edad moderna

Hernández Vázquez, Manuel (2000). Estudio antropológico del juego deportivo en España desde sus primeros testimonios gráficos hasta la edad moderna. Thesis (Doctoral), Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.152.

Description

Title: Estudio antropológico del juego deportivo en España desde sus primeros testimonios gráficos hasta la edad moderna
Author/s:
  • Hernández Vázquez, Manuel
Contributor/s:
  • Vicente Castro, Florencio
  • Maynar Mariño, Juan
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2000
Subjects:
Faculty: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM)
Department: Otro
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of manuel_hernandez_vazquez.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview

Abstract

La investigación se ha basado en la recogida de bibliografía y documentación gráfica, relacionada en algunos de sus aspectos con el juego deportivo. El conjunto de las fuentes consultadas, tanto escritas como gráficas, ha permitido realizar el estudio de lo que ha sido el juego deportivo en nuestro país durante las épocas analizadas. En concreto, mediante el estudio de la documentación revisada se ha pretendido llegar a las siguiente conclusiones: 1.- Conocer la evolución del juego deportivo en España, señalando su grado de implicación en la sociedad de acuerdo con sus necesidades e intereses. 2.- Analizar la evolución y desarrollo del juego deportivo en España, desde sus primeros testimonios gráficos y escritos hasta el siglo XVIII inclusive. 3.- Concretar las actividades deportivas que en cada época se han practicado y su grado de implicación social y cultural de acuerdo con una serie de indicadores (secularización, burocracia, identidad social, alejamiento social, especialización, equipo, significado ecológico y cuantificación. 4.- Señalar los objetivos y características que han tenido los juegos deportivos en cada histórica. Para la elaboración del trabajo de investigación se ha seguido el siguiente planteamiento: Una introducción: donde se delimita el campo de acción del juego deportivo. Posteriormente los siguientes capítulos se refieren al estudio propiamente dicho y están ordenados de acuerdo con las épocas históricas y con el siguiente orden: 1.- Un cuadro resumen de la época histórica objeto de estudio. 2.- Un resumen de lo que ha sido el juego deportivo en países de nuestro entorno.3.- Una revisión bibliográfica de autores españoles que trataron el juego deportivo a través de sus obras . 4.- Una revisión del juego deportivo a través de los testimonios gráficos que nuestros antepasados nos han dejado. 5.- Un estudio y análisis de los juegos deportivos más populares de cada época, señalando que ha habido unas constantes que se han repetido a lo largo de todo el proceso histórico estudiado. 6.- Unas conclusiones donde se señalan los rasgos y características más comunes de cada época, sus objetivos y su grado de implicación social de acuerdo con una serie de indicadores. 7.- Al final se marcan las líneas de investigación futura, con las posibilidades que se abren a partir de la presente investigación.

More information

Item ID: 152
DC Identifier: https://oa.upm.es/152/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:152
DOI: 10.20868/UPM.thesis.152
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 27 Mar 2007
Last Modified: 10 Oct 2022 13:08
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM