Full text
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (30MB) |
Fuentes Espejo, José María (2012). Recuperación ambiental de la playa de Zahora. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM).
Title: | Recuperación ambiental de la playa de Zahora |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Date: | 2012 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM) |
Department: | Ingeniería Civil: Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Users in campus UPM only
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (30MB) |
El proyecto tiene por objeto el estudio detallado de la dinámica litoral en la unidad costera en
la que se enmarca la zona de interés, limitada septentrionalmente por la desembocadura del
Río Salado y por el Cabo de Trafalgar al Sur, con el fin de poder diseñar una suficiente y
adecuada aportación de arenas para conseguir la regeneración y recuperación ambiental de la
Playa de Zahora, que ha venido sufriendo episodios erosivos en los últimos años.
La configuración del tramo de costa gaditano al Sur de Conil (tramo en el que se ubica la
zona de estudio) ha sido trazada en sus líneas generales por la actividad tectónica reciente. La
línea de costa corre hacia el Sur en un zig-zag que va formando líneas paralelas a las dos
direcciones principales de fractura de la zona. Los bloques individualizados por el sistema de
fallas han sufrido una serie compleja de movimientos diferenciales de elevación, hundimiento
y basculamiento debido a los movimientos diferenciales de las placas euroasiática y africana.
Los procesos sedimentarios cuaternarios así como la acción erosiva de los agentes marinos,
han ido rellenando entrantes y suavizando salientes, pero a pesar de esto, la forma de la línea
de costa aún constituye un reflejo de la tectónica, así que puede decirse que el tramo de costa
gaditana comprendido entre Conil y Tarifa, está ligado fundamentalmente a fenómenos
tectónicos, jugando la dinámica sedimentaria un papel más secundario en la configuración
general del litoral.
La Playa de Zahora, lejos de ser estable, ha ido sufriendo erosiones continuadas ocasionando
retrocesos anuales de orden métrico, habiendo sido necesario efectuar aportaciones
esporádicas de arena a lo largo de los años con objeto de paliar su deterioro.
El proyecto plantea unas actuaciones tendentes a la regeneración de esta playa, satisfaciendo
la demanda existente.
Las actuaciones proyectadas suponen la aportación de material sedimentario procedente del
yacimiento existente en El Placer de Meca, a profundidades comprendidas entre 15 m y 20
m. El yacimiento se conforma como una gran duna submarina, situada a unos 6 km del
frente costero.
Asimismo se contemplan, junto con dicha aportación, otras dos alternativas, consistentes en
la construcción de un espigón curvo para la contención de dichas arenas y, por otro lado, la
construcción de un dique exento paralelo a la costa.
Item ID: | 15596 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/15596/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:15596 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Caminos |
Deposited on: | 04 Jun 2013 14:47 |
Last Modified: | 22 Sep 2014 11:08 |