Citation
Sambricio, Carlos
(2005).
Lamela, 1954-2005.
In:
"Lamela, 1954-2005".
Tanais, Sevilla, pp..
ISBN 84-496-0121-5.
Abstract
Cuando, en 1954, Antonio Lamela finaliza sus estudios de arquitectura el fantasma de la Guerra Civil todavía gravita fuertemente, pese a que dos generaciones de arquitectos habían buscado recomponer la situación y establecer pautas. Una, la que inició sus trabajos en 1940, tuvo que debatir sobre cual debía ser la arquitectura de aquel "Nuevo Estado" y las propuestas de Cabrero, Moya, Bidagor o Gutiérrez Soto se complementaron con las formuladas desde la DGRD, OSH, INV o INC; diez años más tarde, una nueva generación hubo de enfrentarse a uno de los problemas fundamentales de aquella España: dar vivienda a quienes, ante el fracaso de la política autárquica, abandonaban el campo volcándose en las grandes poblaciones. Así, en torno a 1949 Fisac, Bastida, Oiza, Romaní... proyectaron los primeros barrios obreros y razonaron sobre qué debía ser la vivienda social de aquellos tiempos. Sobre ambos momentos se han escrito, en los últimos años, diversos trabajos, pero pocas veces se ha analizado la actividad de una tercera generación de profesionales surgida tras la Guerra, de quienes, a mediados de los cincuenta, convirtieron la investigación vanguardista en arquitectura en hecho cotidiano, propiciando el cambio de imagen que caracterizó las ciudades de los años sesenta y setenta.