Micrometeorología de masas forestales de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y rebollo (Quercus pyrenaica Willd.) en la vertiente norte del Sistema Central (Montes de Valsaín, Segovia). Consecuencias selvícolas

Gómez Sanz, Valentín ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4661-1654 (2002). Micrometeorología de masas forestales de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y rebollo (Quercus pyrenaica Willd.) en la vertiente norte del Sistema Central (Montes de Valsaín, Segovia). Consecuencias selvícolas. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Montes (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.159.

Description

Title: Micrometeorología de masas forestales de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y rebollo (Quercus pyrenaica Willd.) en la vertiente norte del Sistema Central (Montes de Valsaín, Segovia). Consecuencias selvícolas
Author/s:
Contributor/s:
  • Gandullo Gutiérrez, José Manuel
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2002
Subjects:
Freetext Keywords: MICROMETEOROLOGIA; SILVICULTURA; MICROCLIMATOLOGIA; METEOROLOGIA; CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO; FLORESTAS; CIENCIAS AGRARIAS; CLIMATOLOGIA;
Faculty: E.T.S.I. Montes (UPM)
Department: Silvopascicultura [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 07200211.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (12MB) | Preview

Abstract

La Tesis trata sobre el estudio y evaluación de los patrones microescálicos de variabilidad, tanto espacial como temporal, que bajo diferentes cubiertas forestales de pino silvestre (Pinus sylvestris L.) y rebollo (Quercus pyrenaica Wild.), presentan las variables de estado de uso más frecuente en la caracterización de] sistema atmósfera-superficie terrestre. Se ha buscado con ello analizar cualitativa y cuantitativamente el efecto modificador que, sobre la respuesta micrometereológica bajo ellas generada, aparece en 16 condiciones de estación diferentes (8 para cada una de las dos especies principales), identificadas en el entorno natural de los Montes de Valsaín (Segovia), así como valorar su trascendencia en la práctica selvícola que de forma habitual se desarrolla sobre estas masas. Los resultados obtenidos recalcan el papel amortiguador de los doseles forestales sobre los valores extremos de las variables de estado, reduciéndolos en amplitud, lo que deriva en un ambiente micrometeorológico más homogéneo y estable. Las variables Temperatura del Aire y Déficit de Saturación exhiben un comportamiento muy independiente de las condiciones de estación contempladas, mientras que la Temperatura del Suelo y la Luminosidad presentan respuestas claramente diferenciadas entre las estaciones de pinar y las de rebollar, íntimamente asociadas a su desigual comportamiento ecofisiológico. Las condiciones de espesura se erigen como el factor más determinante en la variabilidad micrometeorológica, de tal forma que a valores de esta mas trascendentes son las modificaciones micrometeorológicas provocadas. de acuerdo con los requerimientos ecológicos para la regeneración de las masas analizadas, intervenciones fuertes suponen cambios micrometereológicos tan intensos que comprometen seriamente la instalación y viabilidad de su regenerado.

More information

Item ID: 159
DC Identifier: https://oa.upm.es/159/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:159
DOI: 10.20868/UPM.thesis.159
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 21 Apr 2007
Last Modified: 01 Jun 2022 09:23
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM