Abstract
Durante todo el primer tercio del XX, numerosas publicaciones periódicas españolas ofrecieron al lector información sobre la realidad urbanística y arquitectónica europea. Abandonando la referencia a un posible "estilo nacional", la realidad de aquellos años, la experiencia de la reconstrucción tras la Guerra, la política de vivienda, las opiniones sobre la "llamada al orden" o las referencias a la "Nueva Objetividad" tuvieron un más que singular impacto, publicándose artículos de (y sobre) los protagonistas del debate arquitectonico. Primero en Civitas, editada por Montoliu en Barcelona, poco más tarde Arquitectura en Madrid y luego en una larga serie difícil de enumerar, la actividad de la vanguardia europea fue poco a poco dándose a conocer en España. Sabemos, además, que como consecuencia de la actividad de Mercadal en Madrid, la Residencia de Estudiantes fue punto de encuentro entre el público madrileño y Gropius, Le Corbusier, Mendelshon, Luthyens... y recientes investigaciones han estudiado el impacto que tuvo su presencia. Pero frente a aquellas visitas, existe una pregunta. Y ellos, los que vinieron a Madrid y Barcelona, ¿qué vieron de la realidad española?; ¿qué opinión sacaron tras aquellos viajes y cómo comentaron lo visto?