La construcción de las bóvedas góticas según Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto de la catedral de Segovia

Huerta Fernández, Santiago (2013). La construcción de las bóvedas góticas según Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto de la catedral de Segovia. In: "Segovia, su catedral y su arquitectura. Ensayos en homenaje a José Antonio Ruiz Hernando". Instituto Juan de Herrera, Madrid, pp. 107-133. ISBN 978-84-9728-464-6.

Description

Title: La construcción de las bóvedas góticas según Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto de la catedral de Segovia
Author/s:
  • Huerta Fernández, Santiago
Editor/s:
  • Navascués Palacio, Pedro
  • Huerta Fernández, Santiago
Item Type: Book Section
Title of Book: Segovia, su catedral y su arquitectura. Ensayos en homenaje a José Antonio Ruiz Hernando
Date: 2013
ISBN: 978-84-9728-464-6
Subjects:
Freetext Keywords: construcción de bóvedas góticas en España gothic vault construction in Spain
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Estructuras de Edificación [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 4_Huerta.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

Se ha escrito mucho sobre la construcción gótica. Sin embargo, hay un aspecto que apenas ha recibido atención: los procesos de ejecución de las bóvedas de crucería. La bóveda de crucería es una estructura compleja formada de arranques (enjarjes), trasdosado, nervios, claves y plementería. La forma y disposición de estos elementos varía mucho de un país a otro, de una época a otra e incluso dentro de la
obra de un mismo autor.
La construcción de una bóveda implicaba una serie de actividades que el maestro debía tener en cuenta durante el proyecto y la ejecución. El proyecto suponía, en primer
lugar, decidir la traza (la planta) y la montea (la elevación). Además, era preciso elegir
la dimensión de los nervios y de las claves para que estos elementos fueran labrados.
Para su puesta en obra se precisaban andamios, cimbras, cerchas y grúas. Finalmente,
la estructura de la bóveda y de su sistema de contrarresto debía estar en equilibrio
en cada una de las etapas de la construcción, y esto imponía un cierto orden durante
la ejecución así como determinaba los momentos para bajar las cimbras.
En general, la información que se tiene sobre cada uno de los aspectos
mencionados es muy escasa. Las únicas fuentes son los propios edificios y aquellos
108 S. Huerta
documentos (tratados, trazas y condiciones) que han llegado hasta nosotros.
Incluso disponiendo de fuentes queda el problema de la interpretación. La
comprensión del proceso de ejecución implica considerar todos los aspectos antes
citados. En general, los distintos autores se han centrado en un aspecto u otro,
muchas veces dependiendo de la información disponible.
Las bóvedas de la catedral de Segovia, proyectadas y construidas por Rodrigo
Gil de Hontañón, constituyen un caso único por la abundancia de la documentación
disponible. En el archivo de la catedral se conservan las trazas originales pero, sobre
todo, están las condiciones para la ejecución de las capillas de la girola. Por otra
parte, ha llegado hasta nosotros una copia del tratado de arquitectura escrito por
Rodrigo Gil de Hontañón.
En lo que sigue se intentará, utilizando la información citada, realizar una
descripción de los procesos de proyecto y ejecución seguidos por Rodrigo Gil. En
primer lugar se describirá el contenido del tratado y de las condiciones, tratando los
diferentes aspectos a medida que aparecen. En cada apartado, se añadirán
comentarios o se discutirá su contenido. Estos comentarios irán en letra más
pequeña. Las citas se han reducido al mínimo y las obras citadas se recogen al final
con algunos otros trabajos fundamentales que guiarán al lector interesado a la literatura relevante sobre el tema.

More information

Item ID: 16333
DC Identifier: https://oa.upm.es/16333/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:16333
Deposited by: Profesor S. Huerta
Deposited on: 10 Jul 2013 06:59
Last Modified: 21 Apr 2016 16:38
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM