Modelo metodológico y cartográfico sobre vulnerabilidad urbana en un ámbito histórico-artístico : el caso de Nuevo Baztán.

Ruiz Fonollosa, David and Solana Blanco, Jorge (2013). Modelo metodológico y cartográfico sobre vulnerabilidad urbana en un ámbito histórico-artístico : el caso de Nuevo Baztán.. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM), Madrid.

Description

Title: Modelo metodológico y cartográfico sobre vulnerabilidad urbana en un ámbito histórico-artístico : el caso de Nuevo Baztán.
Author/s:
  • Ruiz Fonollosa, David
  • Solana Blanco, Jorge
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Date: May 2013
Subjects:
Freetext Keywords: Urbanismo, Conservación, Levantamientos topográficos, Sistema de posicionamiento global (GPS), Cartografía, Nuevo Baztán (Madrid).
Faculty: E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM)
Department: Ingeniería Topográfica y Cartografía
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of PFC_DANIEL_RUIZ_FONOLLOSA_JORGE_SOLANA_BLANCO.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (11MB) | Preview
[thumbnail of PFC_DANIEL_RUIZ_FONOLLOSA_ANEXOS1x.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (39MB) | Preview
[thumbnail of PFC_DANIEL_RUIZ_FONOLLOSA_ANEXOS2.zip] Archive (ZIP)
Download (153kB)

Abstract

El propósito del presente Proyecto de Fin de Carrera consiste en la elaboración de un modelo metodológico y cartográfico sobre vulnerabilidad urbana aplicado al caso del entorno histórico-artístico del municipio madrileño de Nuevo Baztán, pero extensible y aplicable a cualquier otro municipio de características similares en cuanto a extensión e historia se refiere.
El trabajo consta de dos partes bien diferenciadas: una primera topográfica, mientras que la segunda se centra en el propósito capital de este proyecto, esto es, el estudio de vulnerabilidad urbana.
En efecto, la primera fase de este trabajo se centra en la realización de un levantamiento topográfico, cuyo grado de detalle a la hora de dar coordenadas a puntos tendrá como finalidad la obtención de un plano a escala 1/500. Dicho levantamiento se lleva a cabo por medio de una doble poligonal encuadrada, sirviendo como canevás para a continuación efectuar, a partir de ella, una radiación a partir de las mismas, donde se obtienen las coordenadas de la nube de puntos que integrarán este primer objetivo de carácter topográfico, pero sobre todo cartográfico.
Obtenida esa base cartográfica a partir de su procesamiento y edición en AutoCAD, se procede a implementar la segunda y principal fase de este Proyecto, el estudio de vulnerabilidad urbana. Este estudio se focaliza en dos aspectos fundamentales: la conservación y grado de deterioro de los materiales que integran el elemento a estudiar, y el grado de adecuación o impacto en el paisaje urbano que tiene dicho elemento digno de estudio. A su vez, los elementos que se proceden a estudiar se clasifican en tres categorías: edificaciones, mobiliario urbano y pavimentación. Con arreglo a esto, se preestablecen las escalas de valoración, y justamente a continuación se implementa el proceso de evaluación en todo el entorno histórico-artístico del municipio.
La culminación de este trabajo tiene como objetivo reflejar esa evaluación de vulnerabilidad en la cartografía preexistente. Para ello, se diseñan dos escalas de color, una cromática y otra de intensidad (niveles de gris), reflejando la conservación y la adecuación respectivamente. La combinación de ambas dará como resultado final un plano donde se reflejarán todos los aspectos de la evaluación de forma temática, con diferentes tonalidades e intensidades de colores, dando una idea de la vulnerabilidad urbana, como concepto general, en la totalidad del entorno histórico-artístico de Nuevo Baztán.
Como trabajo añadido, se procede a elaborar también una cartografía donde quedan reflejadas las mejores visuales a los elementos arquitectónicos de mayor interés, en el contexto de un itinerario turístico considerado como el más idóneo.

More information

Item ID: 16398
DC Identifier: https://oa.upm.es/16398/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:16398
Deposited by: Biblioteca Universitaria Campus Sur
Deposited on: 11 Jul 2013 10:02
Last Modified: 21 Apr 2016 16:41
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM