Systematics of Senecio sect. Crociseris (Compositae, Senecioneae)

Calvo Casas, Joel (2013). Systematics of Senecio sect. Crociseris (Compositae, Senecioneae). Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Montes (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.16587.

Description

Title: Systematics of Senecio sect. Crociseris (Compositae, Senecioneae)
Author/s:
  • Calvo Casas, Joel
Contributor/s:
  • Aedo Perez, Carlos
  • Álvarez Fernández, Inés
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2013
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Montes (UPM)
Department: Silvopascicultura [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of JOEL_CALVO_CASAS.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview

Abstract

Se revisa taxonómicamente Senecio sect. Crociseris (Compositae, Senecioneae),una de las cuatro principales secciones del género en el ámbito de Eurasia y el norte de
África. Este grupo comprende hierbas rizomatosas, distribuidas principalmente del oeste de Europa y noroeste de África al oeste asiático, y presenta la mayor diversidad en el Mediterráneo septentrional. El nuevo tratamiento taxonómico que se propone reconoce 28 especies y 8 subespecies. Se ha hecho un especial esfuerzo en el análisis de la variabilidad del gr. S. doronicum, cuya sistemática ha sido objeto de controversia durante mucho tiempo. En este grupo se aceptan tres especies: S. doronicum, S.lagascanus, y S. provincialis, la primera con tres subespecies: subsp. doronicum, subsp.longifolius, y subsp. orientalis. Con el objetivo de indagar en las relaciones de las especies dentro de la sección y de ésta con otros grupos de Senecio, se han llevado a cabo análisis filogenéticos basados en secuencias ITS y de cloroplasto. Los resultados sugieren que la sect. Crociseris es un grupo parafilético, ya que incluye las especies secuenciadas de la sect. Doria. Además, complejos patrones de algunas secuencias ITS sugieren eventos de hibridación. Como resultado del estudio taxonómico se proponen las siguientes combinaciones: Senecio doronicum subsp. longifolius(Willk.) J. Calvo, Senecio doronicum subsp. orientalis (Ten.) J. Calvo, Senecio macedonicus subsp. barckhausiaefolius (Boiss. & Heldr.) J. Calvo, y Senecio racemosus subsp. kirghisicus(DC.) J. Calvo. Por otro lado, S. ruthenensis de Francia y S. lusitanicus de Portugal han sido sinonimizados a S. lagascanus, así como S. ovatifolius, S. pisidicus y S. tmoleus de Anatolia a S. kolenatianus, S. olympicus, y S. castagneanus respectivamente, S.bertramii de Líbano a S. cilicius, y S. delbesianus de Siria a S. racemosus subsp.
racemosus. Se han lectotipificado setenta y cinco nombres, y neotipificado S. pyrenaicus y S. scopolii. Senecio gerardi Godr., S. doronicum (L.) L. y S. paucifolius
S.G. Gmel. se propusieron a conservar. Se incluyen claves de identificación, descripciones detalladas, mapas de distribución e ilustraciones. Nueve táxones han sido
ilustrados por primera vez.

More information

Item ID: 16587
DC Identifier: https://oa.upm.es/16587/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:16587
DOI: 10.20868/UPM.thesis.16587
Deposited by: Biblioteca ETSI Montes, Forestales y del Medio Natural
Deposited on: 19 Jul 2013 08:34
Last Modified: 03 Jun 2022 16:21
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM