Abstract
El cultivo de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) en el mundo y, concretamente, en Honduras es el principal motivo que ha impulsado la realización de este trabajo. En él se estudia la relación existente entre factores climáticos y edafológicos con los rendimientos en plantaciones de palma en Honduras.
La producción mundial de aceite de palma en 2006 fue de 37 millones de toneladas, obtenidas en una superficie de 8,2 Mha. Actualmente se considera que es una posible fuente de energía renovable y de carburante líquido.
Se trata de un cultivo en expansión en las zonas tropicales y subtropicales, particularmente en Honduras. Su cultivo es susceptible a cambios climáticos y a las condiciones edafológicas, los cuales son determinantes de su rendimiento.
En este trabajo se desarrolla un modelo de simulación dinámico, utilizando el software Vensim ® DSS en la versión 5.6 a, para estudiar el potencial de crecimiento y desarrollo de la palma aceitera en Honduras en relación con factores climáticos y edafológicos.
El modelo construido en el presente trabajo se divide en dos niveles: nivel biótico (palma y pasto herbáceo) y nivel abiótico (clima y suelo). El nivel biótico se ha calibrado a partir de datos bibliográficos. Dentro del nivel abiótico, el sistema clima aporta datos diarios de temperatura, precipitación y radiación, generados a partir de datos reales mensuales y el sistema edáfico, datos reales de suelo.
A pesar de la importancia de este cultivo en Honduras, las investigaciones y publicaciones sobre este tema son limitadas, lo que ha afectado a los procesos de calibración y validación del modelo descrito en este trabajo .
La simulación del rendimiento de la palma, en kilogramos de materia seca por hectárea y por año, es un poco más elevada que los rendimientos medios observados en Honduras. Asimismo, el Índice de Área Foliar simulado es mayor que los observados en campo. Esto es debido a que se ha considerado un modelo ideal, sin poda de hojas, con la nutrición de suelo adecuada y sin incidencia de plagas ni enfermedades. A pesar de esto, parece que los resultados obtenidos se ajustan relativamente bien a la realidad.