Fenología de Quercus ilex L. y Quercus suber L. en una dehesa del Centro Peninsular

Rodríguez Barbero, Celia (2009). Fenología de Quercus ilex L. y Quercus suber L. en una dehesa del Centro Peninsular. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.U.I.T. Forestal (UPM).

Description

Title: Fenología de Quercus ilex L. y Quercus suber L. en una dehesa del Centro Peninsular
Author/s:
  • Rodríguez Barbero, Celia
Contributor/s:
  • Roig Gómez, Sonia
  • Mutke Regneri, Sven
Item Type: Final Project
Date: 1 July 2009
Subjects:
Faculty: E.U.I.T. Forestal (UPM)
Department: Silvopascicultura [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of PFC_CELIA_ISABEL_RODRIGUEZ_BARBERO.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB) | Preview

Abstract

La dehesa es el sistema agroforestal más conocido de la Península Ibérica. En el ámbito mediterráneo, la dehesa ha sido considerada un sistema de aprovechamiento de la naturaleza con gran valor ecológico, económico y social, en el que de forma tradicional se ha compatibilizado la producción de múltiples bienes y servicios. Su valor ecológico está motivado por la alta biodiversidad que alberga y su importancia ambiental se refleja en la conservación de especies y hábitats. Los valores sociales residen en las prácticas tradicionales que se han llevado a cabo a lo largo de los siglos. Además, generan un importante número de puestos de trabajo y son un lugar de recreo para mucha gente. La importancia económica se debe al múltiple aprovechamiento que se puede obtener de la dehesa: madera, leñas, pastos herbáceos, pastos de montanera, corcho, caza, ganado, cultivo agrícola, recolección de trufas y setas y otros. Actualmente, su importancia es todavía mayor porque es un ejemplo de aprovechamiento sostenible. Se conoce su existencia y forma de explotación desde hace cientos de años, y desde entonces ha mantenido el equilibrio entre sus tres valores, ecológico, económico y social, de forma más o menos estable. Además, las dehesas prestan a la sociedad un servicio que se está empezando a valorar a partir de esta última década; se trata del papel de la encina como fijador de CO2. Se ha demostrado que las encinas retienen en su biomasa (tronco, hojas, ramas y raíces) y con su crecimiento millones de toneladas de CO2; contribuyendo así a la reducción del calentamiento global y a la mitigación del cambio climático (Montero, 2009). Aunque la palabra dehesa tiene múltiples acepciones, en el presente estudio se utiliza la definición de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (2001), que considera la dehesa como: "superficie con árboles más o menos dispersos y un estrato herbáceo bien desarrollado, en la que ha sido eliminado, en gran parte, el arbustivo. Es de origen agrícola (tierras labradas en rotaciones largas) y ganadero. Su producción principal es la ganadería extensiva o semiextensiva, que suele aprovechar no sólo los pastos herbáceos, sino también el ramón y los frutos del arbolado" (Figura 1.1). Aunque hay dehesas formadas por distintas especies arbóreas, las que ocupan mayor superficie en España son las de encina y alcornoque (San Miguel, 1994). Las dehesas son uno de los paisajes más representativos de la Península Ibérica y se estima que ocupan una superficie entre 3,3- 3,5 millones de hectáreas (2º IFN, 1998). Pero son varios los problemas socioeconómicos y selvícolas que pueden comprometer la persistencia de este paradigmático sistema agroforestal.

More information

Item ID: 1720
DC Identifier: https://oa.upm.es/1720/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:1720
Deposited by: Celia Rodríguez-Barbero
Deposited on: 03 Jul 2009
Last Modified: 01 Mar 2018 09:18
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM