Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (43MB) | Preview |
Mata Botella, Elena (2003). El análisis gráfico de la casa. siglo XX. Thesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.1844.
Title: | El análisis gráfico de la casa. siglo XX |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Doctoral) |
Read date: | 26 June 2003 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Casa, vivienda, dibujo, análisis, gráfico, arquitectura, siglo XX, Le Corbusier, Adolf Loos, Frank Lloyd Wright, Peter Eisenman, Alexander Klein, Christopher Alexander, Habraken, Colin Rowe, Charles Moore, Geoffrey Baker; #25TesisMujeresADUPM23 |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Ideación Gráfica Arquitectónica |
UPM's Research Group: | Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (43MB) | Preview |
Esta investigación indaga sobre la relación entre la ARQUITECTURA y el DIBUJO que nos acerca a ella. Más concretamente, sobre la arquitectura de la CASA DEL SIGLO XX y un tipo de dibujo que en esta investigación se ha denominado “DIBUJO ANALÍTICO” (en otros contextos, DIAGRAMA). Y para ello se sumerge en una serie de TRABAJOS O MANIFIESTOS GRÁFICOS que pone de relieve ciertas ideas, conceptos o dimensiones referidos a la casa del hombre que, expuestos o razonados de manera gráfica, han ido pautando su proyecto a lo largo del siglo XX.
El trabajo se desarrolla en dos tomos. El TOMO 1 muestra las ideas de los distintos “personajes” o “analistas gráficos” (su manera de entender la casa, los aspectos que marcan sus líneas principales de actuación, los conceptos que se consideran, etc., etc.). Y el TOMO 2, estructurado a base de fichas, estudia pormenorizadamente los dibujos resultantes y su planteamiento narrativo, mostrando qué acciones han tenido que aplicarse, potenciarse o inventarse para que dichas ideas quedaran expresadas gráficamente.
La exposición es cronológica y se muestra en cuatro capítulos, y en ella se produce –de manera no predefinida por la autora- una alternancia de reflexiones: unas miran al FUTURO y muestran aspectos a tener en cuenta en el proyecto de la casa, y otras miran al PASADO, estudian lo ya realizado, para, del jugo extraído de su análisis, revertirlo al futuro.
En el primer capítulo, nos situamos en los años veinte, en el debate del existenzminimum y los protagonistas son Alexander KLEIN y LE CORBUSIER, prolongándose la mirada hacia ciertos “acontecimientos gráficos” de las vanguardias y hacia los manuales racionalistas de la vivienda.
En el segundo capítulo, nos situamos en el ecuador del siglo, los protagonistas son Colin ROWE, Bernard HOESLI y Peter EISENMAN que nos introducen en el análisis de las casas del período anterior. Después, Richard MEIER y John HEJDUK, junto a Eisenman, y ya en la década de los sesenta, nos muestran la utilidad del diagrama cuando se entiende como un instrumento capaz de inspirar, ordenar o explicar las leyes que estructuran la forma.
En el tercer capítulo, volvemos a los manuales de la vivienda -ahora de los años sesenta y setenta- para analizar los “órdenes” de Charles MOORE, los “patrones” de Christopher ALEXANDER y los “soportes” de Nikolaas HABRAKEN, hasta llegar a los nuevos sistemas que se alejan ya de las consideraciones relativas a los “mínimos”.
En el cuarto capítulo, se recorren algunos estudios realizados en los años ochenta y noventa por autores como Geoffrey Baker, Johan van de Beek, Jean Castex, Paul Lasseau, James Tice y otros, donde se investiga la labor proyectual de ciertos arquitectos del siglo XX –LOOS, LE CORBUSIER, WRIGHT, entre otros- cuya aportación al tema de la casa ha sido a todas luces relevante. Este recorrido se completa con estudios que se adentran en el tema de la casa a nivel más general pero que sin embargo nos han permitido una breve mirada a algunas de las casas más representativas del siglo XX.
En definitiva, esta investigación construye un “tejido gráfico-conceptual” referido a la casa del siglo XX, entreverado por las ideas y dibujos de todos sus personajes, los cuales nos han brindado la posibilidad de realizar este estudio razonado y llegar a definir y ordenar un compendio de acciones gráficas que pienso que contribuyen a avanzar en el conocimiento del DIBUJO DE ARQUITECTURA, en su NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS, cuando trata de expresar conceptos, aspectos o dimensiones referentes a la arquitectura.
Item ID: | 1844 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/1844/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:1844 |
DOI: | 10.20868/UPM.thesis.1844 |
Deposited by: | Elena Mata Botella |
Deposited on: | 25 Nov 2009 15:05 |
Last Modified: | 17 Feb 2023 17:59 |