Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (15MB) | Preview |
Quinteiro Recondo, Ibai (2009). Análisis de estrategias de determinación de órbita de chatarra espacial (Space Debris) para órbitas LEOP basada en radar(es) terrenos. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Aeronáuticos (UPM).
Title: | Análisis de estrategias de determinación de órbita de chatarra espacial (Space Debris) para órbitas LEOP basada en radar(es) terrenos |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Date: | September 2009 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Aeronáuticos (UPM) |
Department: | Vehículos Aeroespaciales [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | None |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (15MB) | Preview |
Se denomina “Space Debris”, en inglés, o bien “chatarra” o “basura” espacial, en castellano, a cualquier objeto fabricado por el hombre, incluyendo fragmentos o elementos de uno de dichos objetos, que, no realizando ya ninguna función, permanece en órbita terrestre o reentra en la atmósfera de la Tierra (en definición de la Agencia Europea del Espacio, o ESA, de sus siglas en inglés). Este tipo de objetos, inexistente hasta el comienzo de la era espacial, supera actualmente en cantidad a los ya existentes en el medio meteoroide natural, salvo para tamaños alrededor de un milímetro e inferiores, intervalo de tamaños en el cual la población del medio original sigue siendo dominante. La existencia de estos objetos ha sido confirmada y vigilada mediante medidas ópticas y por medio de radar realizadas por los organismos y sistemas de vigilancia de los Estados Unidos y Rusia, principalmente, obteniendo datos de objetos con tamaños mínimos de entre 5 y 10 cm presentes en órbitas bajas, y de 0.3 a 1 metro en altitudes similares a la de la órbita geoestacionaria (35 786 km sobre el ecuador). Es interesante mencionar que cada uno de los objetos catalogados puede ser asociado con un evento de lanzamiento, mientras que objetos de tamaños más pequeños resultan más difícilmente asociables a un evento concreto, dada la gran dificultad que existe para la medición de sus órbitas, lo que a su vez provoca su exclusión de los catálogos conocidos. Esto significa que existen numerosos objetos que, con los sistemas actuales, no han podido todavía ser catalogados.
Item ID: | 1899 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/1899/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:1899 |
Deposited by: | Archivo Digital UPM |
Deposited on: | 04 Nov 2009 08:30 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 07:04 |