Bóvedas sexpartitas : traza, estereotomía y construcción : Monasterio de Santa María de Huerta.

Maira Vidal, Rocío (2011). Bóvedas sexpartitas : traza, estereotomía y construcción : Monasterio de Santa María de Huerta.. In: "Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción", 26/10/2011 - 29/10/2011, Santiago de Compostela. pp. 821-832.

Description

Title: Bóvedas sexpartitas : traza, estereotomía y construcción : Monasterio de Santa María de Huerta.
Author/s:
  • Maira Vidal, Rocío
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Other)
Event Title: Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción
Event Dates: 26/10/2011 - 29/10/2011
Event Location: Santiago de Compostela
Date: 2011
Subjects:
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Otro
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2011_98438.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (464kB) | Preview

Abstract

Las bóvedas sexpartitas del Monasterio de Huerta, construidas a principios del siglo XIII, son un ejemplo de la importación del primer gótico francés a nuestro país. Su sistema constructivo ha resultado ser muy interesante. La geometría de las bóvedas que determina su montea es muy sencilla, y no presenta estandarización de nervios. Este dato por otro lado es lógico, ya que sus dovelas no tienen curvatura; por tanto, el baibel, herramienta imprescindible en las grandes obras de cantería, no ha sido utilizado en esta ocasión. Sin baibel, con todas las piezas rectas e iguales, no hay riesgos de equivocaciones. Los nervios se van curvando mediante un sistema muy simple, la colocación de pequeñas cuñas entre sus lechos. Las claves son igualmente rectas aunque su trasdós presenta una ligera pendiente para recibir correctamente el apoyo de la plementería continuando su suave curvatura. La plementería está formada por mampuestos dispuestos con aparejo a la francesa. Las hiladas son rectas formando superficies regladas. Suponemos que para su realización no se construyeron grandes cimbras, sino que se recurrió a pequeños apeos puntuales hasta ir cerrando cada hilada. Lo más destacable de estas bóvedas son sus impresionantes jarjas, de 2,60 metros de altura, formadas por la superposición de siete piezas. En la sala podemos encontrar cuatro tipos de jarjas distintas. La más complicada de todas ellas recibe cinco nervios. Las piezas no tienen curvatura por lo que para su talla solo se han necesitado dos plantillas y la saltarregla. A pesar de la aparente complejidad del conjunto hemos podido comprobar como con pequeñas decisiones la construcción se simplifica enormemente, dando lugar a una de las salas de mayor calidad arquitectónica en nuestro país.

More information

Item ID: 19165
DC Identifier: https://oa.upm.es/19165/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:19165
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 16 Oct 2013 18:38
Last Modified: 21 Apr 2016 17:24
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM