Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Rodriguez Gonzalez, Pilar (2008). Estudio de la Aplicación de Metodologías Ágiles para la Evolución de Productos Software. Thesis (Master thesis), Facultad de Informática (UPM).
Title: | Estudio de la Aplicación de Metodologías Ágiles para la Evolución de Productos Software |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Master thesis) |
Masters title: | Tecnologías de la Información (extinguido) |
Date: | September 2008 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Metodologías Ágiles, Agile Methods, Evolución Software, Software Evolution, |
Faculty: | Facultad de Informática (UPM) |
Department: | Organización y Estructura de la Información [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | None |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Las actuales características de dinamismo y variabilidad de la industria software han precisado replantear los cimientos sobre los que se sustenta el desarrollo software convencional. Un reciente estudio realizado por Boehm en [1], sobre la tendencia en ingeniería del software, indica que el mercado actual está caracterizado por el rápido desarrollo de aplicaciones y la reducción de la vida de los productos. En este entorno inestable la ventaja competitiva se encuentra en aumentar la productividad y satisfacer las variantes necesidades del cliente en el menor tiempo posible para proporcionar un mayor valor al negocio. Ante esta situación, cabe reflexionar sobre el grado de adaptación de las metodologías convencionales a estas circunstancias. La mayoría de los estudios coinciden en que el carácter normativo y la fuerte dependencia de planificaciones previas al desarrollo que definen a las metodologías convencionales, implican que resulten excesivamente pesadas para cubrir las necesidades de un amplio porcentaje del mercado software actual. En los últimos años las metodologías ágiles han irrumpido con fuerza como un intento de despojar al desarrollo software del estricto corsé planteado por las metodologías convencionales, y son muchas las organizaciones punteras con creciente interés en las mismas. La novedad de estas metodologías hace que, aunque existen evidencias de los beneficios que pueden proporcionar en proyectos de pequeña envergadura, aun resulte difícil escalar a grandes proyectos. Algunos estudios recientes indican que la productividad y calidad del software aumenta aplicando los principios y valores que las rigen. No obstante, la mayoría de estos estudios se limitan a narrar observaciones cualitativas. Entre los que utilizan datos empíricos para apoyar sus conclusiones, los resultados son tan dispares como una mejora del 337% en la productividad en [2] y un decremento del 44% en [3]. Por este motivo, desde las organizaciones que promueven el desarrollo ágil de aplicaciones se solicita la realización de estudios sobre metodologías ágiles que permitan constatar o reprobar sus beneficios. El objeto de esta investigación es estudiar la evolución de un producto software concreto utilizando las directrices marcadas por metodologías ágiles, en concreto por la metodología SCRUM. Se presentan los resultados obtenidos en aspectos tales como las características del producto a lo largo de la evolución, incluyendo estimaciones de la calidad del producto obtenido, la agilidad en el desarrollo, y evaluando el esfuerzo dedicado a adoptar la metodología. Además, dado que el factor humano es fundamental en este tipo de metodologías, se presenta un análisis cualitativo del desarrollo del proyecto. Cabe destacar que el estudio aquí presentado se enmarca en una de las líneas de investigación del grupo SYST (System and Software Technology Group) de la Universidad Politécnica de Madrid, que participa en el proyecto ITEA2 Flexi [4]. En este proyecto se persigue mejorar la competitividad de la industria software europea proporcionando un entorno flexible, rápido y ágil para el desarrollo de aplicaciones que permita adaptarse a las actuales características del mercado para pasar de la idea al producto en seis meses.
Item ID: | 1939 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/1939/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:1939 |
Deposited by: | Estudiante Doctorado Pilar Rodriguez Gonzalez |
Deposited on: | 19 Nov 2009 11:46 |
Last Modified: | 13 Mar 2023 10:34 |