Nuevos métodos para aumentar la eficacia en la gestión de sistemas de explotación de recursos hidráulicos, integrando los acuíferos

Flores Montoya, Francisco Javier (2004). Nuevos métodos para aumentar la eficacia en la gestión de sistemas de explotación de recursos hidráulicos, integrando los acuíferos. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.194.

Description

Title: Nuevos métodos para aumentar la eficacia en la gestión de sistemas de explotación de recursos hidráulicos, integrando los acuíferos
Author/s:
  • Flores Montoya, Francisco Javier
Contributor/s:
  • Álvarez Martínez, Alfonso
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2004
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Ingeniería Civil: Hidráulica y Energética [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 04200405.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (16MB) | Preview

Abstract

Entre los objetivos planteados en la tesis está aportar nuevos métodos para, a nivel de planificación, integrar eficazmente acuíferos como el detrítico de Madrid, explotados por miles de usuarios, privados y públicos, en los sistemas de explotación de recursos. Para ello se han analizado los elementos del sistema superficial mediante el estudio de los recursos, infraestructuras y demandas y cómo ha sido y es la explotación del acuífero y su respuesta a ésta. Se han recopilado y analizado las encuestas y estudios de explotación, los inventarios de agua subterránea y el Registro de Aguas, comprobando y distinguiendo entre la explotación de hecho y la de derecho. Se ha georreferenciado la información anterior y se ha incorporado a un sistema de información geográfica con el que se han calculado los volúmenes de agua extraídos por zonas. Con la información piezométrica se ha podido cuantificar los efectos de la explotación en esas zonas del acuífero llegando a calcular balances por zonas entre recarga teórica, extracciones y derechos de utilización. Se ha medido la superficie urbanizada, estimado su efecto sobre la recarga y acotado ésta, teniendo en cuenta los datos de las redes de control y la porosidad eficaz. El análisis del sistema se ha desarrollado mediante distintos modelos creados con los programas Optiwin y Simwin incluidos en el paquete Aquatool. Utilizando las potencialidades de los indicadores de alarma del programa Simiwin se ha simulado la integración del acuífero en el sistema y la respuesta a su explotación. La modelización y simulación de diferentes hipótesis, considerando distintas capacidades de extracción, distintas demandas y distintos niveles de aprovechamiento conjunto variando, entre situaciones mixtas como la actual y aprovechamiento conjunto puro, pasando por situaciones intermedias que aprovechen los derechos de utilización y las infraestructuras actuales de distintos usuarios para dar suministro a todas las demandas ha permitido calcular los recursos disponibles con distintos criterios de garantía. Los resultados reflejan un funcionamiento coherente con la explotación en el que la respuesta del acuífero se ajusta a la real más que la de los modelos realizados hasta el momento actual proporcionando unos resultados que dejan más del lado de la seguridad. Se ha comprobado que las prestaciones potenciales del acuífero son limitadas debido a que, al reducirse los recursos extraíbles con la explotación, se requiere una mayor capacidad inicial de extracción, habiéndose encontrado que ésta también está acotada por distintas causas como la existencia de zonas protegidas, creciente urbanización, impacto ambiental, perímetros de protección de captaciones y otras dificultades técnicas.

More information

Item ID: 194
DC Identifier: https://oa.upm.es/194/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:194
DOI: 10.20868/UPM.thesis.194
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 11 Apr 2007
Last Modified: 26 Sep 2022 09:34
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM