Abstract
Introducción: Tanto el sobrepeso como la obesidad son un serio problema de salud que se encuentra en un alto porcentaje de la población española. El Estudio
“Programas de Nutrición y Actividad Física para el Tratamiento del Sobrepeso y la
Obesidad” (PRONAF) ha intentado optimizar el abordaje a dicho problema de salud
con excelentes resultados. Las personas estudiadas en el presente trabajo
pertenecieron al estudio PRONAF.
Objetivo: Describir la evolución de los dos participantes en el proyecto PRONAF,
analizando los motivos para la consecución o no del objetivo previsto.
Material y métodos: El estudio PRONAF se llevó a cabo con 119 personas con
sobrepeso y 120 personas con obesidad, con edades comprendidas entre los 18 y los
50 años, de nacionalidad española y tuvo una duración de 24 semanas. Los sujetos
fueron aleatoriamente distribuidos en cuatro grupos; el primero realizaba
entrenamiento con cargas más dieta; el segundo, entrenamiento aeróbico más dieta;
el tercero una combinación de entrenamiento con cargas y aeróbico más dieta; el
cuarto grupo, al que se puede denominar “control”, recibió recomendaciones de
actividad física a realizar semanalmente y pautas nutricionales. Las personas analizadas
en el presente trabajo pertenecieron al grupo “entrenamiento con cargas y aeróbico
más dieta”.
Resultados: Los resultados obtenidos revelan que, a pesar de haber perdido menos
peso, Federico ha tenido más adherencia a la dieta que Juan y que, Juan, a pesar de
tener mayor predisposición genética a ser obeso y perder con más dificultad peso,
gracias a su alta adherencia al ejercicio, ha perdido más peso.
Conclusiones: Tras haber analizado en profundidad los parámetros que han podido
influir en la consecución de mayor pérdida de peso en Juan, se puede justificar que,
para ambas personas, la adherencia al ejercicio ha tenido mayor repercusión que la
adherencia a la dieta y que, los 3 genes en los que muestran diferencias ambas
personas no pueden explicar la mayor pérdida de peso que ha tenido lugar en Juan.