La minería de los metales en la provincia de Madrid : patrimonio minero y puesta en valor delespacio subterráneo

Jordá Bordehore, Luis ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2332-5647 (2008). La minería de los metales en la provincia de Madrid : patrimonio minero y puesta en valor delespacio subterráneo. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Minas (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.2061.

Description

Title: La minería de los metales en la provincia de Madrid : patrimonio minero y puesta en valor delespacio subterráneo
Author/s:
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2008
Subjects:
Freetext Keywords: Minería de metales, Historia, Patrimonio histórico-artístico
Faculty: E.T.S.I. Minas (UPM)
Department: Ingeniería Geológica [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of LUIS_JORDA_BORDEHORE.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (19MB) | Preview
[thumbnail of LUIS_JORDA_BORDEHORE_FICHAS_LAMINAS.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (35MB) | Preview

Abstract

La presente tesis desarrolla desde un punto de vista multidisciplinar la puesta en valor del patrimonio minero abandonado. El ámbito de trabajo es la franja madrileña del domino de la Sierra de Guadarrama y el objeto del estudio las minas de metales trabajadas desde 1417 hasta finales del siglo XX. La tesis abarca desde el estudio histórico y antecedentes de cada una de las labores mineras, hasta el estudio de estabilidad geotécnica y eventual puesta en valor para el uso y disfrute por investigadores y público en general de las minas más relevantes. Se establece una metodología de trabajo, recopilación archivística y elaboración de fichas, así como una puesta al día de las técnicas de estudio de minas abandonadas. Estas últimas técnicas descritas tienen además aplicaciones en ingeniería civil, en el estudio de túneles, hundimientos, socavones y problemas geotécnicos ligados al karst. Una vez reconocidas las labores mineras más relevantes, se pasa al estudio de las más interesantes: de su estado general de estabilidad geotécnica y a establecer diversas recomendaciones sobre su mantenimiento, restauración y posibilidades de explotación didáctica y científica. Así pues se puede decir que todas y cada una de las partes de esta tesis con abundantes aportaciones históricas, que tienen una aplicación ingenieril de enorme actualidad. La tesis comienza desde un punto de vista general con el estudio archivístico de más de 300 referencias a minas y fábricas de beneficio. Después se procede a verificar en campo cada una de ellas y se catalogan finalmente a 57 minas y 8 fundiciones y fábricas de beneficio. De todas ellas sólo dos serán topografiadas, modelizadas en 3 dimensiones y definidas sus características geotecnicas: la mina Indiana de Bustarviejo y la mina Primera de Guadarrama (conocida popularmente como "mina de Cabeza Lijar"). En ellas se harán estudios pormenorizados de su posible puesta en valor. En las consideraciones finales se concluye el trabajo de investigación y se subrayan las posibles líneas de trabajo futuro en el ámbito de las historia de la minería y geología, de la puesta en valor del patrimonio minero y de la estabilidad geotecnica de minados antiguos abandonados.

More information

Item ID: 2061
DC Identifier: https://oa.upm.es/2061/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:2061
DOI: 10.20868/UPM.thesis.2061
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 14 Jan 2010 11:04
Last Modified: 30 Sep 2022 09:33
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM