Energía renovable a partir de los lodos de depuradoras urbanas

Roche, Elena and Andrés Almeida, Juan Manuel de and Narros Sierra, Adolfo and Rodríguez Hurtado, María Encarnación (2012). Energía renovable a partir de los lodos de depuradoras urbanas. In: "11º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012)", 26/11/2012 - 30/11/2012, Madrid, España. pp. 1-17.

Description

Title: Energía renovable a partir de los lodos de depuradoras urbanas
Author/s:
  • Roche, Elena
  • Andrés Almeida, Juan Manuel de
  • Narros Sierra, Adolfo
  • Rodríguez Hurtado, María Encarnación
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Article)
Event Title: 11º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012)
Event Dates: 26/11/2012 - 30/11/2012
Event Location: Madrid, España
Title of Book: 11º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012)
Date: 2012
Subjects:
Freetext Keywords: Lodos; gasificación; gas de síntesis; alquitranes
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2012_136577.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (659kB) | Preview

Abstract

El lodo de depuradora es el residuo líquido o semilíquido procedente de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) del que puede obtenerse una energía renovable empleando la tecnología de la gasificación. Esta tecnología consiste en la oxidación parcial del sustrato carbonoso del lodo a altas temperaturas bajo condiciones subestequiométricas de aire, oxígeno u otros agentes gasificantes. Los productos obtenidos mediante gasificación son: un gas de síntesis (SYNGAS, con composición variable de H2, CO) un residuo carbonizado (char) y una fracción líquida de compuestos orgánicos de distinto peso molecular denominados alquitranes. El gas de síntesis tiene aplicaciones como son la generación de energía eléctrica/térmica o la síntesis de compuestos químicos. Sin embargo, la presencia de alquitranes imposibilita su uso en buena parte de las aplicaciones. El trabajo realizado que aquí se presenta estudia la posibilidad de tratar los lodos de depuradora mediante gasificación. Para ello, se han realizado las siguientes tareas: - Caracterización del lodo incluyendo la determinación de su humedad, materia orgánica, análisis elemental (C, N, H, S) y contenido de metales pesados (Cd, Cu, Ni, Pb, Zn, Hg y Cr). - Estudios de termogravimetría (TGA) del lodo para conocer su comportamiento térmico y la temperatura a la que se producen las principales reacciones en la gasificación. - Gasificación en un equipo de lecho fluido burbujeante y alimentación en continuo a escala de laboratorio. Con dicho gasificador se ha experimentado a distintas temperaturas y cargas para conocer las condiciones de proceso más favorables para aumentar la producción y el poder calorífico del SYNGAS obteniendo, a la vez, una baja producción en alquitranes. Para ello se ha analizado la composición de los gases obtenidos, la producción de alquitranes, la conversión del carbón y la eficiencia en la gasificación. Los alquitranes fueron analizados mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas, para conocer y cuantificar sus diferentes componentes. - Determinación de la capacidad adsorbente de carbones activos producidos mediante gasificación, utilizando azul de metileno como adsorbato. Las conclusiones obtenidas permiten considerar la viabilidad técnica de la gasificación de lodos como fuente de energía renovable.

More information

Item ID: 20659
DC Identifier: https://oa.upm.es/20659/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:20659
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 26 Feb 2014 16:56
Last Modified: 20 Feb 2023 08:24
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM