Full text
![]() |
PDF
- Personal Archivo Digital UPM only until 1 December 2024
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) |
Alarcón Álvarez, Enrique and López Pita, Andrés and Fraile de Lerma, Alberto (2009). Infraestructuras. In: "Ciencia y tecnología". España Siglo XXI (4). Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 877-917. ISBN 978-84-9742-852-1.
Title: | Infraestructuras |
---|---|
Author/s: |
|
Editor/s: |
|
Item Type: | Book Section |
Title of Book: | Ciencia y tecnología |
Date: | 2009 |
ISBN: | 978-84-9742-852-1 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Mecánica Estructural y Construcciones Industriales [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Personal Archivo Digital UPM only until 1 December 2024
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (5MB) |
En este capítulo se resume la evolución en los últimos 25 años de las infraestructuras relacionadas con presas, puertos, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y energía. En todos los casos se ha realizado previamente una presentación del contexto histórico hasta el último cuarto del siglo pasado. Debido a las limitaciones de espacio algunos temas como la infraestructura de investigación y desarrollo no han podido ser tratados. Las infraestructuras escogidas tienen en común su carácter movilizador de la actividad económica. En todas ellas la formación de técnicas se remonta a centros fundados en el siglo XIX aunque la organización de empresas competentes y poderosas debió esperar al siglo xx. La autarquía anterior a la llegada de la democracia explica la existencia o el tamaño de algunas de ellas así como su tímido desarrollo externo hacia países iberoamericanos o árabes que, sin embargo permitió ganar experiencia para empeños posteriores. A partir del régimen democrático y, especialmente tras la entrada en la Unión Europea, se experimenta una evolución técnica y una internacionalización decididamente apoyada por los sucesivos Gobiernos. Desde éstos no sólo se aplica un impulso político; también se plantean proyectos, se buscan fondos europeos, se establecen normativas coordinadas con la de la Unión, se crean o amplían grandes centros de investigación que se ponen en red con los europeos y se impulsa la participación en los programas de movilidad de investigadores jóvenes. En el ambiente universitario se favorecen las actividades de investigación y cooperación con la industria y también se apoya la incorporación de los centros a las redes de excelencia europeas. Las empresas por su parte son estimuladas a participar en el empeño internacional para lo que reorganizan su tamaño, se dotan de maquinaria adecuada y buscan una organización empresarial que les permita afrontar los nuevos retos tanto en cuanto a volumen de trabajo como a tecnificación. Esta última no viene dada tan sólo por el cambio de escala. Aparecen también nuevos materiales, nuevos desafíos, como la alta velocidad ferroviaria o las energías renovables, así como nuevas posibilidades para proyecto, construcción y explotación basadas en la informatización y control de procedimientos. Finalmente, frente a un enfoque a menudo puramente utilitario, surgen los nuevos paradigmas relacionados con la sostenibilidad del medio ambiente que han hecho variar numerosos conceptos en el proyecto de infraestructuras.
Item ID: | 22072 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/22072/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:22072 |
Official URL: | http://www.bibliotecanueva.es/ |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 07 Feb 2014 09:19 |
Last Modified: | 20 May 2022 06:17 |