Abstract
El objeto de la investigación es la caracterización de los elementos funcionales y de los criterios para el dimensionamiento, diseño y ordenación de los parques tecnológicos. La investigación se ha realizado en particular sobre los parques tecnológicos establecidos en España, si bien se ha contrastado con otras experiencias internacionales. En el desarrollo de la investigación ha sido posible determinar los elementos mínimos que deben coincidir para que un espacio territorial urbanístico sea denominado correctamente como parque tecnológico, utilizando para ello una tabla de común denominador. Asimismo ha sido posible establecer una definición y descripción de los elementos urbanísticos, lo que ha llevado a la elaboración de un compendio de conceptos específicos utilizados en la bibliografía consultada, en la formulación de los proyectos, en los estudios estadísticos realizados y en la normativa legal existente.
La investigación se ha centrado en la correlación de intereses en un Parque Tecnológico de
los diferentes actores que intervienen en el mismo. De un lado, los denominados en la
Tesis como gestores del parque tecnológico, y de otro los denominados como usuarios. La
investigación se ha encaminado a contrastar el grado de confluencia/ divergencia entre
estos intereses. De esta forma, se ha tratado de evaluar los procesos que han seguido los
gestores en el diseño de los Parques y en la instrumentación formal del procedimiento
jurídico- administrativo (Planes Parciales, Proyectos de Urbanización y Proyectos de
Edificación) y su relación con los servicios funcionales adecuados a la demanda potencial
de los usuarios. La investigación se ha dirigido a evaluar los resultados de la citada
correlación en cada Parque estudiado, con la utilización de las herramientas propias de la
estadística, habiéndose elegido como metodología básica la entrevista directa con los
gestores y las encuestas con los usuarios.
Asimismo, la mvestigación ha contrastado que la promoción en España de Parques
Tecnológicos ha correspondido a iniciativas esporádicas y aisladas, fundamentalmente de
Comunidades Autónomas. Solamente en casos muy concretos, la ubicación geográfica de
los Parques ha sido objeto de estudios previos relacionados con la ordenación territorial, con la existencia de investigación pública docente, con la demanda potencial de empresas o
con estudios de viabilidad técnico- económicos.
La investigación ha permitido concluir que la eficiencia de un Parque Tecnológico
ELumenta con la adecuada ínter- relación de las múltiples variables que lo caracterizan.
Especialmente tiene relevancia la localización del Parque en un adecuado marco territorial,
que no suponga que su implantación y ejecución sea simplemente ima "burbuja
inmobiliaria" de desarrollo no sostenible o improductiva. La identificación de otras
variables ha sido también objeto de la presente investigación, determinándose como
básicas las correspondientes a la trama urbana en que se inserta el Parque Tecnológico, la
conexión con la red de infraestructuras y sistemas generales exteriores, la vinculación a
programas de investigación desarrollados dentro del propio parque por centros públicos/
privados y la vinculación a sectores empresariales que desarrollan su actividad de acuerdo
a las características de los espacios diseñados: tamaño de parcela, volumen de
edificabilidad, altura y sistema de edificación.
Por último, se indican posibles líneas de investigación. En primer lugar, debido a la
diversidad de variables que interactúan en un Parque Tecnológico, resultaría apropiada su
introducción matricial en futuros diseños, al objeto de obtener un "modelo de eficiencia
óptima" de un Parque Tecnológico.
En segundo lugar, debido a la diversidad de los Parques Tecnológicos atendiendo a su
distinto origen y características así como la confusión actual de los términos y conceptos
urbanísticos que configuran los mismos, se podría realizar un "Manual de
recomendaciones para el diseño y ordenación de Parques Tecnológicos", que tuviera en
cuenta la amplitud de los conceptos, símbolos, terminología, claves, etc. empleados tanto
en el campo técnico-urbanístico como en el diseño técnico- comercial, en la prestación de
servicios funcionales, en la elección del sistema de gestión, en la viabilidad económica
financiera del proyecto de instalación, en la aplicación de procedimientos jurídicoadministrativos
y en la simbiosis con la investigación docente vinculada.