Citation
Sáez Vacas, Fernando
(1964).
Dispositivos basados en el efecto Hall. Parte I.
"Bit. Boletín informativo de telecomunicación", v. 2
;
pp. 10-14.
ISSN 0210-3933.
Abstract
Se presenta aquí un elemento pasivo, de reciente desarrollo, el generador Hall. Este elemento de pequeñísimo tamaño, se basa en un efecto descubierto en 1789 por Hall.
En primer lugar, se estudia el efecto, que tiene lugar
en los metales, en los semiconductores e incluso en
los gases ionizados. El coeficiente de Hall Rh o bien la
sensitividad K0 representan en cierto modo la, capacidad
de funcionamiento del generador, y por esto resulta
muy interesante profundizar un poco en ello y ver qué
factores influyen sobre los valores de aquellos parámetros.
Se citan algunas de las muchas propiedades de aplicación
del elemento.
Para terminar esta primera parte, dedicada al efecto
en los semiconductores, presentamos un circuito equivalente,
cuyo margen de validez vendrá en cada caso determinado por los valores máximos establecidos por el fabricante.
Por último, se expone el principio del multiplicador,
y sobre un multiplicador comercial se tratan de explicar
algunos resultados del mismo que parecen pobres, dada la posibilidad teórica de la cápsula en sí. Aunque comprendemos que gran parte de los inconvenientes provienen
de los mismos circuitos, como no conocemos éstos,nos ceñimos más bien a los errores que provienen de la propia cápsula. Parece más honrado y quizás añada algo de luz sobre el conocimiento del elemento considerado