Aplicación de un ejercicio de prácticas de cálculo dinámico al proyecto de puentes

Alarcón Álvarez, Enrique ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6538-7814, Huerta Gómez de Merodio, María Consuelo ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8521-3512 and Gómez Lera, Sagrario ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0715-5051 (1992). Aplicación de un ejercicio de prácticas de cálculo dinámico al proyecto de puentes. "Anales de Ingeniería Mecánica", v. 9 (n. 3); pp. 13-17. ISSN 0212-5072.

Description

Title: Aplicación de un ejercicio de prácticas de cálculo dinámico al proyecto de puentes
Author/s:
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: Anales de Ingeniería Mecánica
Date: September 1992
ISSN: 0212-5072
Volume: 9
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Industriales (UPM)
Department: Mecánica Estructural y Construcciones Industriales [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of Anales_de_Ingenieria._Aplicacion_de_un_ejercicio_de_practicas_de_calculo_dinamico_al_proyecto_de_puentes.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (204kB) | Preview

Abstract

Este artículo describe un método simplificado para el estudio de la importancia de los modos locales en el establecimiento de las cargas para el dimensionamiento de las pilas de puentes. El cálculo sísmico de puentes es un tema de moda tras los espectaculares fallos acaecidos durante terremotos recientes y la continua construcción de obras de infraestructura en regiones sísmicas. Los problemas dinámicos planteados por los puentes son cualitativamente diferentes de los de edificación, incluso para el caso más sencillo de vibraciones longitudinales en pasos superiores rectos. A pesar de ello, las normas actuales proponen un método simplificado de "fuerzas equivalentes" basado en la aplicación del método de Rayleigh que no es de aplicación inmediata al cálculo de movimientos transversales o verticales, ya que está basado en un sólo modo; además, como se indica mas adelante, la introducción de apoyos elásticos entre tablero y pilas puede inducir modos locales que son de importancia capital para el cálculo de los esfuerzos en los pilares y que el calculista puede olvidar si aplica a ciegas las reglas habituales de truncamiento modal (por ejemplo, el criterio del 90% de la masa movilizada). El objetivo del artículo es desarrollar un modelo de dos grados de libertad con el que se muestre la importancia de la vobración de los pilares siguiendo un desarrollo asintótico propuesto por Kelly (1988) en otro contexto. Es interesante observar que el método propuesto permite una estimación cualitativa de la importancia de los modos cuya contribución a la solicitación de las columnas puede ser definitiva.

More information

Item ID: 22608
DC Identifier: https://oa.upm.es/22608/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:22608
Official URL: http://www.asoc-aeim.es/anales.html
Deposited by: Biblioteca ETSI Industriales
Deposited on: 03 Mar 2014 09:43
Last Modified: 15 Feb 2023 08:17
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM