Desarrollo de un huerto comunitario en el poblado de Faoye, departamento de Fatick, Senegal

Segoviano Sipos, Blanca (2014). Desarrollo de un huerto comunitario en el poblado de Faoye, departamento de Fatick, Senegal. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación].

Description

Title: Desarrollo de un huerto comunitario en el poblado de Faoye, departamento de Fatick, Senegal
Author/s:
  • Segoviano Sipos, Blanca
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Date: 13 January 2014
Subjects:
Freetext Keywords: Agricultura ecológica, Cooperación, Desarrollo Humano Sostenible, didáctico, hortalizas, PFC Cooperación para el Desarrollo
Faculty: E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]
Department: Producción Vegetal: Fitotecnia [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - Non commercial - Share

Full text

[thumbnail of MEMORIA Y ANEJOS]
Preview
PDF (MEMORIA Y ANEJOS) - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (8MB) | Preview
[thumbnail of PLANOS]
Preview
PDF (PLANOS) - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (10MB) | Preview
[thumbnail of PRESUPUESTO]
Preview
PDF (PRESUPUESTO) - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (370kB) | Preview

Abstract

El PFCD consiste en el diseño e implantación de un huerto piloto de producción de hortalizas, buscando la integración entre la agricultura sostenible y la agricultura tradicional. Se realiza en un poblado de Senegal, enmarcado en el contexto de la contribución al Desarrollo Humano Sostenible de zonas de extrema pobreza del tercer mundo, mediante la realización de infraestructuras construidas y gestionadas conjuntamente con personas autóctonas, y situados en zonas con escasos recursos económicos y con un alto valor cultural y etnológico. Se identifica la dieta escasa y desequilibrada en la zona como problema principal que causa malnutrición y merma el desarrollo físico y psíquico, lo que determina la necesidad de mejorar la alimentación de la población senegalesa que, en especial en las zonas más aisladas del país, presenta un grave problema de malnutrición entre niños y mujeres. Para lograr este objetivo se proyecta y realiza un huerto piloto que se diseña como modelo replicable en otras comunidades. El proyecto se materializa en la Escuela de Enseñanza Elemental de la localidad, cuyos profesores y alumnos son los beneficiarios directos. El colegio cuenta con 350 alumnos de entre 6 y 12 años. El huerto ocupa una extensión total de 307,2 m2 dividida en 16 parcelas (4 sistemas de rotación) de dimensiones 12 × 1,6 m, siguiendo la técnica de bancales “Parades en Crestall”. Se seleccionan cultivos que se consumen habitualmente en el poblado pero que no se producían allí. Se estima una producción total de 566,4 kg de hortalizas a partir de los que se obtiene un beneficio que permite la reposición del material vegetal y que repercutirá sobre los alumnos mediante la compra de material escolar. Además, se colabora y realiza asistencia técnica con una ONGD dedicada a la implantación de huertos comunitarios en el sureste del país, una zona muy afectada por la malnutrición y la anemia. De esta manera se perfeccionan los conocimientos básicos sobre creación, organización y gestión de huertos mediante la colaboración con del técnico agrícola destinado en la zona por la Administración Estatal. Las líneas futuras que ofrece este proyecto son amplias: la replicabilidad supone la multiplicación de beneficios de la intervención, no por sí misma sino por su capacidad para ser modelo de referencia para otras acciones. Para ello se pone a disposición de los beneficiarios la información reunida en el diseño y desarrollo del proyecto. Además su ubicación en el recinto del colegio ofrece posibilidades didácticas para complementar el aprendizaje de los alumnos.

More information

Item ID: 23249
DC Identifier: https://oa.upm.es/23249/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:23249
Deposited by: Blanca Segoviano Sipos
Deposited on: 27 Mar 2014 09:17
Last Modified: 22 Mar 2018 08:50
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM