Petrofísica e interpretación integrada de datos aeromagnéticos, radiométricos y gravimétricos : aplicaciones a los complejos ígneos del área de Monesterio

García Lobón, José Luis (2003). Petrofísica e interpretación integrada de datos aeromagnéticos, radiométricos y gravimétricos : aplicaciones a los complejos ígneos del área de Monesterio. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Minas (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.233.

Description

Title: Petrofísica e interpretación integrada de datos aeromagnéticos, radiométricos y gravimétricos : aplicaciones a los complejos ígneos del área de Monesterio
Author/s:
  • García Lobón, José Luis
Contributor/s:
  • Plata Torres, Juan Luis
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2003
Subjects:
Freetext Keywords: GEOMAGNETISMO Y PROSPECCION MAGNETICA; GRAVEDAD TERRESTRE Y PROSPECCION GRAVIMETRICA; GEOFISICA; CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO
Faculty: E.T.S.I. Minas (UPM)
Department: Ingeniería Geológica [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 06200310.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (28MB) | Preview

Abstract

Se desarrolla en este trabajo una metodología para la interpretación geológica regional y de detalle de campañas de geofísica aeroportada de alta resolución y gravimetría terrestre, con fuerte apoyo en la determinación de ciertas propiedades físicas de las rocas (densidad, susceptibilidad, magnética, magnetización remanente y espectrometría de radiación gamma natural). Esta metodología se aplica a escala regional en el análisis estructural del sector central del Proterozoico Superior del Antiforme de Monesterio y de su flanco Sur Cámbrico (borde Sur del terreno conocido como Zona de Ossa-Morena, ZOM, Suroeste peninsular), y a escala de detalle, en la propuesta de cartografía de superficie y subsuelo de varios complejos ígneos zonados del área de Monesterio. En estos sectores existen trabajos aéreos de alta resolución y gravimétricos de reciente adquisición. La metodología general, independiente de la escala de trabajo, comprende los siguientes aspectos: 1) Preparación de una cartografía geológica sintética de referencia que facilite el estudio del magnetismo y radiometría aeroportados. Esta tarea es imprescindible para la definición de los recorridos de toma de muestras en campo y el análisis de los datos de petrofísica que se vayan obteniendo. 2) Para el análisis de los resultados del estudio petrofísico se recurre repetidamente al uso de diagramas bivariantes, que proporcionan una visión inmediata de los rangos y modas de los datos de que se trate, facilitan el diagnóstico litológico, y caracterizan las tendencias petrofísicas existentes. 3) El elemento metodológico más importante de esta Tesis ha consistido en la determinación del conjunto de propiedades físicas de las rocas exactamente relevante para la interpretación de campañas gravimétricas y aeromagnetoradiométricas, en tanto que determinantes de la respuesta geofísica de los macizos rocosos frente a los métodos usados. Es muy infrecuente la determinación e interpretación conjunta de todos estos parámetros. De ello se derivan importantes sinergias en la interpretación geológica simultánea de las correspondientes campañas de geofísica. 4) En el ámbito de la integración y combinación de los resultados petrofísicos con procedimientos adecuados de tratamiento e interpretación de las imágenes radiométicas y de campo potencial, en la interpretación de detalle se ha seguido un esquema de análisis cuantitativo, en el que sucesivamente se ha procedido a: la separación de las anomalías radiométricas; la identificación en términos litológicos de las firmas radiométricas aeroportadas: el estudio de las relaciones entre las diferentes respuestas (magnéticas-gravimétricas-radiométricas); la interpretación semicuantitativa por modelado de varios perfiles 2D que ejemplificaran los datos de la petrofísica (para el análisis de profundidades también se hace uso del método de Deconvolución de Euler), y finalmente; al establecimiento de una propuesta de cartografía del suelo y del subsuelo. Debe destacarse la calidad del registro petrofísico de roca ígneas, responsables de las anomalías geofísicas registradas, en el que, además de los datos referentes a volcanitas, se dispone de información de 35 intrusiones del sector central del Antiforme de Monesterio, con unos 500 ejemplares de rocas plutónicas. En buena medida la Tesis se configura como un trabajo de Infraestructura de Conocimiento, de manera que los aspectos interpretativos ilustran la utilidad de los datos de petrofísica y de los procesos de tratamiento empleados.

More information

Item ID: 233
DC Identifier: https://oa.upm.es/233/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:233
DOI: 10.20868/UPM.thesis.233
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 22 Jun 2007
Last Modified: 30 Sep 2022 09:32
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM