Estudio de la relación entre la selvicultura y la diversidad estructural en los montes Pinar de Valsaín y Pinar de Navafría

Montes Pita, Fernando (2004). Estudio de la relación entre la selvicultura y la diversidad estructural en los montes Pinar de Valsaín y Pinar de Navafría. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.248.

Description

Title: Estudio de la relación entre la selvicultura y la diversidad estructural en los montes Pinar de Valsaín y Pinar de Navafría
Author/s:
  • Montes Pita, Fernando
Contributor/s:
  • Cañellas Rey de Viñas, Isabel
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: December 2004
Subjects:
Freetext Keywords: SILVICULTURA; FLORESTAS; CIENCIAS AGRARIAS;
Faculty: E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]
Department: Silvopascicultura [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 07200443.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview

Abstract

El objetivo de la tesis doctoral "Estudio de la relación entre la selvicultura y la diversidad estructural en los montes Pinar de Valsaín y Pinar de Navafría" es estudiar el patrón espacial y la estructura vertical a diferentes escalas para caracterizar la estructura de la masa a lo largo de las distintas etapas de desarrollo en masas regulares de pino silvestre gestionadas. Para analizar el patrón espacial del regenerado y los pies menores se han utilizado el análisis de la varianza en escalas anidadas y técnicas geoestadísticas. El patrón espacial de los pies mayores se ha analizado mediante la función L(d), la función K(d)(ni/A) para cada clase de altura y la función Lrs(d) para analizar la relación espacial entre clases de altura. Para analizar la asociación espacial entre los árboles padre y el regenerado se ha desarrollado una función a partir de la función K(d). La estructura vertical se ha analizado a nivel de microestructura utilizando el índice de diferenciación de Gadow, y a nivel de masa mediante una modificación de la función L(d) y el variograma de la altura dentro de las parcelas experimentales. La estructura a nivel de monte se ha caracterizado utilizando técnicas geoestadísticas. En Valsaín, el aclareo sucesivo se aplica de forma muy gradual, lo que unido a la distribución irregular de los pies de la masa hace que el regenerado y los pies menores presenten patrón espacial agregado en torno a los 15 m, formando bosquetes de diferentes estratos. Este patrón agregado continúa en las primeras etapas de desarrollo, atenuándose con la edad de la masa, aunque todavía se puede observar en la parcela de 100-120 años. La regeneración muestra al comienzo de las cortas de aclareo sucesivo asociación espacial negativa con los pies del estrato superior en distancias superiores a 10 m. Por el contrario, en Navafría, la distribución muy regular de la masa y la rápida puesta en luz al realizar las cortas de regeneración hacen que la regeneración sea muy homogénea, con un rango de autocorrelación inferior a 5 m. El régimen de claras aplicado tiene como resultado un patrón regular, que se extiende a distancias mayores conforme aumenta la edad de la parcela. A nivel de monte, en Valsaín la densidad de pies de las diferentes clases diamétricas, el área basimétrica y el volumen muestran autocorrelación especial, pero la estructura de la masa varía de unos cuarteles a otros. En Navafría una parte importante de la variabilidad de la estructura está vinculada a la división del monte en tramos de corta. Gran parte de la variabilidad de la estructura de las masas de pino silvestre estudiadas tiene lugar entre 25 y 200 m.

More information

Item ID: 248
DC Identifier: https://oa.upm.es/248/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:248
DOI: 10.20868/UPM.thesis.248
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 20 Apr 2007
Last Modified: 10 Jun 2022 08:29
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM