Abstract
A quien se interese por los primeros trabajos concebidos en
España sobre historia urbana, dos afirmaciones —tradicionalmente
aceptadas— le llevarán a buscar aquellos primeros trabajos sobre
la disciplina en los años cuarenta, al aceptarse de manera general
que los escritos concebidos a finales del XIX y principios del xx
(Puig i Cadafalch, Lampérez y Torres Balbás o la Historia de las
ciudades españolas, redactada por Oskar Jürgens, aquel oficial del
Estado Mayor alemán destinado en la Embajada de Madrid en los
años anteriores a la Primera Guerra Mundial) apenas tuvieron proyección.
Poco o nada sabemos de estudios sobre núcleos urbanos
en la España de los siglos xvni y xix, a pesar de que ía referencia
a ía antigüedad clásica —como más tarde el mito medieval— estableció
rupturas epistemológicas de las que podrían deducirse nuevos
enfoques sobre la ciudad del pasado. Por ello, y cuestionando la
doble afirmación sobre la inexistencia de un pensamiento sobre el
hecho urbano antes de Puig i Cadafalch o Lampérez, y, en segundo
lugar, frente a la débil reflexión sobre la escasa importancia de
la historia urbana en los años anteriores a la Guerra Civil, quisiera
formular algunas observaciones.