El análogo natural de almacenamiento y escape de CO2 de la cuenca de Gañuelas-Mazarrón: implicaciones para el comportamiento y la seguridad de un almacenamiento de CO2 en estado supercrítico

Rodrigo Naharro, Julio, Clemente Jul, María del Carmen ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3223-3960 and Pérez del Villar, Luis (2013). El análogo natural de almacenamiento y escape de CO2 de la cuenca de Gañuelas-Mazarrón: implicaciones para el comportamiento y la seguridad de un almacenamiento de CO2 en estado supercrítico. In: "XII Reunión del Grupo Español del Carbón", 20/10/2013 - 23/10/2013, Madrid,España. pp. 57-58.

Description

Title: El análogo natural de almacenamiento y escape de CO2 de la cuenca de Gañuelas-Mazarrón: implicaciones para el comportamiento y la seguridad de un almacenamiento de CO2 en estado supercrítico
Author/s:
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Article)
Event Title: XII Reunión del Grupo Español del Carbón
Event Dates: 20/10/2013 - 23/10/2013
Event Location: Madrid,España
Title of Book: XII Reunión del Grupo Español del Carbón
Date: 2013
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Minas (UPM)
Department: Ingeniería Química y Combustibles [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2013_165194.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (63kB)

Abstract

La cuenca terciaria de Gañuelas-Mazarrón se caracteriza por la existencia de un acuífero salino profundo (mayor que500m) sobresaturado en CO2 que puede considerarse como un análogo natural de un Almacenamiento Geológico Profundo (AGP) de CO2 de origen industrial. El CO2 de dicho acuífero ha permanecido oculto desde su almacenamiento hasta 1960-70, época en que comenzó la sobreexplotación de los acuíferos más someros de la cuenca con fines agrícolas . Actualmente este análogo natural está siendo objeto de estudio con el fin de determinar: i) las principales características de la citada cuenca y acuífero salino, incluyendo el origen del CO2; ii) los principales procesos de interacción agua/gas/roca que controlan la evolución de dicho sistema natural, y las principales analogías entre estos procesos naturales y los esperables en un AGP de CO2; iii) el comportamiento del sistema como almacenamiento natural de CO2; y iv) el comportamiento y la seguridad, a largo plazo, de un AGP artificial de CO2, aplicando los resultados del estudio del sistema natural citado.

More information

Item ID: 26776
DC Identifier: https://oa.upm.es/26776/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:26776
Official URL: http://www.gec2013.org/
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 29 May 2014 09:50
Last Modified: 25 May 2015 15:04
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM