Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview |
Moreno González, Juan José and Murillo Ibáñez, Guillermo (2010). Proyecto de petrolero de productos limpios. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Navales (UPM).
Title: | Proyecto de petrolero de productos limpios |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Date: | 2010 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Navales (UPM) |
Department: | Arquitectura y Construcción Navales [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - Non commercial - Share |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview |
El análisis de la filosofía de este proyecto y de la misión a la que se va a encomendar el buque se ha basado en el tipo de carga y la autonomía del buque. Este buque va a estar destinado al transporte de productos ligeros del petróleo, también denominados “limpios” o “blancos”, y que son: gasolinas, gasóleos, naftas y querosenos. Estos productos son los más ligeros, con un rango de densidades entre 0.63 y 0.9, y como consecuencia los petroleros de productos tienden a ser buques de volumen. Así mismo son cargas de gran valor, que exigen tanques de carga revestidos y una correcta segregación que evite la contaminación de un producto por residuos de otro. Los petroleros de productos pueden realizar tres tipos principales de tráficos: De distribución: Transporte relativamente corto entre la refinería y los diferentes consumidores. De compensación o equilibrado: Transporte a distancia corta o media de ciertos productos con exceso de demanda en unas zonas y exceso de producción en otras. De pre-distribución: Transporte de largo recorrido entre las refinerías situadas en las zonas de producción y las zonas industrializadas consumidoras. Las 10.000 millas de autonomía exigidas en las especificaciones de proyecto nos llevan a pensar, en un primer momento, que el buque va a ser destinado a un tráfico de pre-distribución ó a un tráfico de compensación con mayores intervalos de tiempo entre repostajes. Sin embargo, debe tenerse en cuenta el uso real al que el armador somete al buque en el día a día. Una práctica relativamente común consiste en no embarcar todo el combustible del motor principal que el buque es capaz de almacenar, pudiendo así el armador cargar productos de mayor densidad que los previstos en el diseño del buque, sin superar el calado máximo permitido por el disco de carga máxima. Este razonamiento nos ha llevado a establecer que el tipo de tráfico más realista que va a llevar a cabo este buque es de compensación ó equilibrado. Actualmente, este tipo de tráfico lo realizan buques con un máximo de 3 ó 4 segregaciones. Una vez definida la misión a la que se va a destinar el buque, hemos analizado las restantes especificaciones de proyecto para identificar otras exigencias que puedan determinar nuestras opciones de diseño. En el caso de este buque, lo más significativo es la exigencia de un volumen de tanques de 50.000 m3 , que unida al peso muerto exigido, nos va a determinar la densidad de la carga a transportar, y por tanto el tipo de producto ligero del petróleo al que va a estar destinado el buque.
Item ID: | 2696 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/2696/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:2696 |
Deposited by: | Archivo Digital UPM |
Deposited on: | 24 Mar 2010 08:19 |
Last Modified: | 20 Apr 2016 12:23 |