Modelización de la accidentalidad según el tipo de carretera y su circulación

Azparren Calvo, Carlos (2003). Modelización de la accidentalidad según el tipo de carretera y su circulación. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.275.

Description

Title: Modelización de la accidentalidad según el tipo de carretera y su circulación
Author/s:
  • Azparren Calvo, Carlos
Contributor/s:
  • Rocci Boccaleri, Sandro
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2003
Subjects:
Freetext Keywords: INGENIERIA DEL TRAFICO; TECNOLOGIA DE VEHICULOS DE MOTOR;
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Ingeniería Civil: Transportes [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 04200301.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (14MB) | Preview

Abstract

La infraestructura viaria, al ser una obra pública, tiene como finalidad el servicio a la sociedad. Los accidentes de circulación suponen un elevado coste social, que justifica profundizar en las variables asociadas a su ocurrencia; el conocimiento de estas es fundamental para la mejora de las circunstancias que pueden concurrir en un accidente. El objetivo de esta tesis doctoral es estudiar la relación entre la siniestralidad, el tipo de carretera y su circulación. La tesis se ha ceñido a ciertos tramos interurbanos de la Red de Carreteras del Estado y al período comprendido entre los años 1989 y 1996, distinguiendo entre los siguientes tipos de carreteras: carreteras de calzada única, autopistas de peaje, y otras carreteras con calzadas separadas. Los datos empleados sobre los accidentes han sido los recogidos en los partes de accidentes con víctimas de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior; los datos sobre la intensidad de la circulación proceden de los aforos de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. Para cada uno de los tipos de carretera se han aplicado diferentes modelos de regresión. Los resultados obtenidos confirman que los modelos de seguridad vial basados únicamente en definir la exposición al riesgo por medio de la intensidad del tráfico no explican más que una pequeña parte de la ocurrencia de los accidentes. En contra de los esperado, la consideración de intensidades diarias u horarias no manifiesta unas diferencias significativas respecto de las regresiones obtenidas con índices de siniestralidad. Para profundizar más en el mecanismos explicativo de los accidentes, se ha explorado la asociación de la intensidad (en este caso la horaria) con otras circunstancias que han concurrido en los accidentes y están explícitamente recogidas en el parte. Para ello se ha empleado la técnica estadística denominada "análisis de conglomerados", que intenta obtener una clasificación natural de los hechos u objetos estudiados, comparando los atributos empleados para definirlos. Se han definido unos atributos propios del entorno, y otros propios del accidente. Para los tramos de la red estudiada, se ha vuelto a poner de manifiesto al debilidad de la asociación de los accidentes con la intensidad de la circulación; y también se ha comprobado una cierta asociación estadística entre las circunstancias del entorno de la carretera y algunas del accidente. Lo anterior confirma que, en los tramos estudiados, la influencia de las circunstancias de la carretera y su entorno en la ocurrencia del accidente se manifiesta a través de su incidencia en la conducta de los usuarios; y también en las consecuencias del accidente.

More information

Item ID: 275
DC Identifier: https://oa.upm.es/275/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:275
DOI: 10.20868/UPM.thesis.275
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 26 Apr 2007
Last Modified: 26 Sep 2022 09:34
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM