Full text
![]() Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (153kB) |
Navarro, Albert and Laguna Lumbreras, Emilio and Ruiz Argüeso, Tomas-Andres and Imperial Ródenas, Juan and Rey Navarro, Luis and Duran Wendt, David Ricardo and Escribá, Mari Carmen and Ferrer, Pablo and Ferrando, Inmaculada and Albert, Francisco (2013). Simbiosis bacteriana y conservación de flora amenazada: el caso del Lupinus mariae-josephae.. "Conservación vegetal" (n. 17); pp. 13-15. ISSN 1137-9952.
Title: | Simbiosis bacteriana y conservación de flora amenazada: el caso del Lupinus mariae-josephae. |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Article |
Título de Revista/Publicación: | Conservación vegetal |
Date: | 2013 |
ISSN: | 1137-9952 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación] |
Department: | Biotecnologia [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (153kB) |
Lupinus mariae-josephae H. Pascual es un altramuz endémico de un reducido número de sitios en la Comunidad Valenciana, donde coloniza sustratos de ?terra rossa? sobre afloramientos de lapiaz. Descrito en 2004 a partir de plantas cultivadas, no pudo localizarse en campo hasta 2006, y el hallazgo de sus poblaciones ha estado estrechamente ligado a topónimos relativos a su nombre popular, ?tramús? en valenciano. Se ha demostrado la clara independencia genética, y en consecuencia el valor como ?buen taxon? de esta especie. Hasta ahora se han caracterizado y censado cinco poblaciones silvestres en diferentes localidades, y en todas ellas se observan fuertes fluctuaciones interanuales de sus efectivos, a veces acompañadas de importantes diferencias de vigor de los ejemplares; tres de estas poblaciones están actualmente protegidas mediante sendas microrreservas de flora. Algunos de estos núcleos poblacionales se componen en años concretos de formas poco vigorosas, que a menudo sólo producen 1-2 frutos con 1-2 semillas; por el contrario, las formas más vigorosas pueden producir varias docenas de semillas. La emergencia de plántulas se produce con gran probabilidad tras años de progresiva escarificación de la cubierta de las semillas en el suelo, y probablemente se acelera por procesos de reducción de la cubierta vegetal como los incendios forestales. La germinación experimental ex situ sólo se consigue satisfactoriamente mediante el pretratamiento de escaldado de las semillas.
Item ID: | 29027 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/29027/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:29027 |
Official URL: | http://www.uam.es/otros/consveg/numeros.html |
Deposited by: | Memoria Investigacion |
Deposited on: | 20 Jun 2014 16:21 |
Last Modified: | 22 Sep 2014 11:44 |