Análisis del efecto de las actividades físicas grupales en pacientes con daño cerebral adquirido en fase subaguda

García Hernández, Juan José, Mediavilla Saldaña, Lázaro ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6219-8214, Perez Rodríguez, Marta, Perez Tejero, Javier ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4009-0755 and Gonzalez Alted, Carlos (2013). Análisis del efecto de las actividades físicas grupales en pacientes con daño cerebral adquirido en fase subaguda. "Revista de neurología", v. 2 (n. 57); pp. 60-74. ISSN 1576-6578.

Description

Title: Análisis del efecto de las actividades físicas grupales en pacientes con daño cerebral adquirido en fase subaguda
Author/s:
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: Revista de neurología
Date: 2013
ISSN: 1576-6578
Volume: 2
Subjects:
Freetext Keywords: Actividad física grupal. Capacidad funcional. Daño cerebral adquirido. Monitor de actividad. Participación en la Comunidad. Rehabilitación
Faculty: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM)
Department: Ciencias Sociales de la Actividad Física, del Deporte y del Ocio
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2013_163057.pdf] PDF - Users in campus UPM only - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (170kB)

Abstract

Introducción. El daño cerebral adquirido (DCA) hace referencia a cualquier tipo de lesión no degenerativa que se produce en el cerebro. Las actividades físicas grupales (AFG) se presentan como un tratamiento efectivo para la mejora de la capacidad funcional.
Objetivo. Analizar la eficacia de un programa de AFG en personas con DCA en fase subaguda para su integración física en la comunidad.
Pacientes y métodos. Treinta y tres pacientes con DCA, con una edad de 33,18 ± 10,39 años, participaron en un programa
de AFG (talleres de circuito, equilibrio simple, equilibrio dual, desplazamiento dual y actividades físico-deportivas) de 10 semanas. Al comenzar y concluir el programa se evaluaron las variables de velocidad (prueba de velocidad de la marcha en 10 metros), resistencia (prueba de marcha de seis minutos), equilibrio dinámico (Step Test), capacidad funcional(Timed Up & Go), escala de percepción de seguridad (Activities-specific Balance Confidence Scale) y Physical Activity and Disability Survey (PADS), el promedio por hora de la intensidad de la actividad y el número de pasos fuera del centro de rehabilitación (usando monitores de actividad física). La prueba t para muestras relacionadas se utilizó para evaluar las diferencias en las variables.
Resultados. Se hallaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en las variables de velocidad, resistencia, equilibrio, capacidad
funcional, percepción de seguridad, percepción de realización de actividad general (pregunta 3 del PADS) y número de pasos.
Conclusión. Los programas de AFG mejoran las capacidades físicas, percepción de seguridad, realización de actividad en general y número de pasos, lo que puede conllevar una mayor participación en la comunidad.

More information

Item ID: 29468
DC Identifier: https://oa.upm.es/29468/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:29468
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 06 May 2015 16:32
Last Modified: 26 May 2015 07:39
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM