Abstract
El propósito general de la tesis es analizar el influjo que sobre el desarrollo socioeconómico de la agricultura campesina ejercen determinados elementos componentes y limitaciones existentes en las diversas estructuras: social, económica, institucional, etc. Partiendo desde un punto de vista socioestructural, sustentado en aportaciones bibliográficas y estadísticas, provenientes tanto de organismos de alcance regional e internacional (cepal, banco mundial, bid, iica, aid, oit., etc.), como de universidades e institutos de ciencias sociales del área latinoamericana, la tesis intenta caracterizar y conceptualizar la agricultura campesina, teniendo en cuenta los puntos de vista teórico y empírico-cuantitavo. Examina la agricultura campesina como formada por unidades de producción y de consumo simultáneamente, en las que se integran actividades domésticas y productivas, destacando sus rasgos caracterizadores frente a la agricultura empresarial. En la tesis se revisan igualmente los principales problemas estructurales de la agricultura campesina, prestando especial atención a las relaciones de producción de tipo servil, a la persistencia de formas anquilosadas de formas de tenencia de la tierra, a las carencias de adecuados marcos legislativos, educacionales, asistenciales, crediticios, etc. Estudia finalmente la necesidad de establecer políticas operativas y estrategias de acción de carácter institucional para que los agricultores campesinos pueden llegar a resolver sus situaciones de atraso y de dependencia estructural social