Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Mancebo Piqueras, José Antonio and Adrada Guerra, Teodoro and Martinez, Carmen (2013). Energía Minihidráulica. In: "3rd Technical Workshop of the Observatory & 6th Hydro Power For Today", 29/10/2013 - 31/10/2013, Campinas, Sao Paulo, Brasil. p. 18.
Title: | Energía Minihidráulica |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Presentation at Congress or Conference (Speech) |
Event Title: | 3rd Technical Workshop of the Observatory & 6th Hydro Power For Today |
Event Dates: | 29/10/2013 - 31/10/2013 |
Event Location: | Campinas, Sao Paulo, Brasil |
Title of Book: | Design of an SHP: analytics-based methods for evaluating small hydropower potential |
Date: | October 2013 |
Subjects: | |
Faculty: | E.U.I.T. Industrial (UPM) |
Department: | Mecánica Industrial [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
La energía basada en turbinas hidráulicas de reducida potencia es, a menudo, un ejemplo- modelo dentro del campo de las energías renovables desde su aparición a finales del S. XIX, aunque los ingenios precursores surgen mucho antes. Entre los testimonios más antiguos destacan la saqia o rueda persa y la rueda hidráulica romana que había sido previamente implementada en Extremo Oriente, y que después llega a Europa a través de Egipto. Más tarde, durante la Edad Media y el Renacimiento, se generaliza el uso de los molinos hidráulicos, además de los eólicos. Ejemplos de ello son las norias de Alepo (Siria) y de Córdoba (España). Otro caso interesante es el de los molinos de regolfo en la Península Ibérica e Iberoamérica, muy cercanos en su forma y fundamentos a las turbinas hidráulicas. Algunos de estos ingenios siguen activos en los ríos de España. Posteriormente los estudios de Euler, Burdin y Fourneyron prepararon las bases para el definitivo avance de Pelton, Kaplan, Francis, y otros, pero ya como máquinas motrices de los generadores eléctricos.
En la actualidad, se admite como límite superior para minihidráulica aquellas centrales con una potencia instalada de 5000 kW, y considerando que cuando las potencias son inferiores a 100 kW se denomina micro hidráulica, aunque en Latinoamérica este límite se fija en 20 kW.
El estudio del recurso hídrico, ayudado del geotécnico, constituyen la base sobre la que podremos proyectar el aprovechamiento hidroeléctrico: selección del tipo de central dentro de la tipología disponible, diseño y cálculos de la turbina, obra civil necesaria (azud, presa, canal, tubería forzada, edificio, aspiración, desagüe, etc.) y equipo electromecánico. El proyecto tecnológico se complementa con el estudio de impacto ambiental y de viabilidad económica.
Muchos de estos proyectos tratan de reducir la falta de acceso a la energía en poblaciones desfavorecidas, entendida esta carencia como un factor determinante de la pobreza. Así la energía mini y micro-hidráulica adquiere un nuevo valor como tecnología para el desarrollo humano.
Item ID: | 29925 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/29925/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:29925 |
Official URL: | http://www.renenergyobservatory.org/es/products/th... |
Deposited by: | Memoria Investigacion |
Deposited on: | 23 Jun 2014 07:20 |
Last Modified: | 01 Mar 2016 13:26 |