Citation
Puche Riart, Octavio and Mazadiego Martínez, Luis Felipe
(2008).
Minería, karst y turismo en España.
In: "Simposio Ibero-americano sobre Patrimonio Geologico, Arqueologico e Mineiro em Regioes Carsica", 28/06/2007-11/07/2007, Batalha (Portugal). ISBN 978-989-20-1053-3. pp. 165-170.
Abstract
En España hay unas 100 minas o parajes mineros muscalizadas o en proyecto, al igual que ocurre en oíros países de nuestro encornó (en Europa hay más de 1.000 museos o parques de este tipo). El turismo minero supone en nuestro país, según hemos calculado, unos 2 millones de visitan tes/año y la inversión en grandes proyectos de recuperación minera alcanza una cifra superior a los 7.5 millones de euros/año (medía de los últimos diez años). En este contexto destacamos: 1) Algunas explotaciones vinculadas a concentraciones minerales de naturaleza kárstica- tal es el caso de las minas de hierro de Cabárccno (Santander) o del Cerro del I licuó (Sevilla). 2) También las cavernas descubiertas por explotaciones mineras, tales como la Cueva de El Soplan-Mina l.i Hunda (Santander) o las cavernas de la mina Angela (Vizcaya). 3) Así como un caso particular de karst yesífero, en Sorbas (Almería). Todos estos lugares muestran espeleotemas de singular belleza y se han recuperado, en sus conjuntos. para recibir visitas. Hay turismo de familia, con visitas cortas (de 1 hora de media) y fáciles, así como turismo de aventura, con visitas largas (de hasta 5 horas de duración) y grado de dificultad creciente, todo a diversos precios. Veremos también el cierre de una cueva, por motivos de su preservación, así como estudios relativos a la salubridad y calidad integral de estos lugares, así por ejemplo se contempla la determinación de los niveles de gas radón en el interior.