Citation
Di Ciommo, Floridea and Vassallo Magro, José Manuel and Pérez Martínez, Pedro and Monzón de Cáceres, Andrés
(2008).
Sistema tarifario de las carreteras españolas en base a un modelo de costes sociales..
In: "VIII Congreso de Ingeniería de los Transportes (CIT-2008).", 02/07/2008-04/07/2008, A Coruña. ISBN 978-84-380-0394-7.
Abstract
La política de precios de transporte de la Unión Europea se apoya en la hipótesis de equilibrio demanda -oferta en un mercado, si el precio/tarifa es igual al coste marginal, en este caso social, incluyendo los costes externos de utilización de la carretera. En otros términos, si el coste marginal social determina el precio, el usuario tiene un incentivo para elegir qué modo de transporte es el más conveniente para el, o qué carretera le conviene utilizar. De este modo, se propone una política de tarifación variable en función de la demanda que integre los costes externos y de congestión. La introducción de este tipo de tarifación, basada en los costes marginales sociales, regularía la demanda y representaría un incentivo para un uso correcto de las carreteras (Nash 2005). Actualmente, en España no existe una tarifación de carreteras fundada en los costes marginales. Sino que los usuarios de la carretera se enfrenten a varios tipos de impuestos y peajes establecidos en función de objetivos fiscales y de financiación de las infraestructuras, en vez de estar sujetos a un sistema de tarifación óptimo, basado en el cálculo de los costes marginales sociales. Este artículo desarrolla un modelo de costes, calibrado según las características de las carreteras y la composición del tráfico en España, cuya variable de entrada es la intensidad horaria. El resultado principal de la aplicación de este modelo de costes es la existencia de un valor igual y óptimo, combinación de la intensidad y velocidad, que minimiza el coste marginal interno y el coste marginal social. Como consecuencias se puede establecer un sistema de tarifas variable según tipología y características de las infraestructuras y la demanda.