Mercado de trabajo en sistemas hortícolas intensivos el caso de la fresa en Huelva

García Azcarate, Teresa (2004). Mercado de trabajo en sistemas hortícolas intensivos el caso de la fresa en Huelva. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.336.

Description

Title: Mercado de trabajo en sistemas hortícolas intensivos el caso de la fresa en Huelva
Author/s:
  • García Azcarate, Teresa
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 2004
Subjects:
Freetext Keywords: HORTICULTURA; SECTOR DE AGRICULTURA SILVICULTURA GANADERIA Y PESCA; CIENCIAS AGRARIAS; ECONOMIA SECTORIAL; CIENCIAS ECONOMICAS;
Faculty: E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]
Department: Economía y Ciencias Sociales Agrarias [hasta 2014]
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 02200418.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (24MB) | Preview

Abstract

El marco teórico en el que se lleva a cabo la investigación se apoya en cuatro campos de estudio: las teorías del mercado de trabajo, en particular la teoría de la segmentación de Piore y el concepto marxista de ejercito de reserva; las teorías sobre la evolución del campesinado en el sistema capitalista; los estudios sobre mercado de trabajo agrario y la nueva sociología rural de la escuela norteamericana; y los estudios sobre migraciones. La tesis analiza en primer lugar el mercado de trabajo agrario desde el punto de vista de la demanda y de la oferta. Se analizan en profundidad los datos sobre trabajo agrario en las explotaciones hortícolas andaluzas a través de los datos de la OTE Horticultura del Censo Agrario (1982 a 1999) y los cambios en la estructura de empleo de las explotaciones en función de su dimensión económica. La evolución de la oferta de trabajo en la agricultura se analiza a partir de los datos de la EPA, Censo de Población, Registro de afiliados al REASS y permisos de trabajo a extranjeros. El enfoque de género aplicado al análisis estadístico pone en evidencia el incremento de la participación de la mujer en el mercado de trabajo agrario, al mismo tiempo que la mayor precariedad y tasa de desempleo que afecta a las mujeres. Los factores institucionales que condicionan el mercado de trabajo son las condiciones laborales -salario, estabilidad, dureza de trabajo-, el subsidio agrario en Andalucía - un factor que determina en gran medida la dinámica del mercado de trabajo- y la regulación de la inmigración. Esos tres factores son analizados al detalle tanto en su desarrollo normativo como en sus efectos sobre el mercado de trabajo. El análisis general anterior se aplica a un estudio de caso, el del sector fresero en Huelva. El análisis estadístico comarcal y municipal de los datos sobre demanda y oferta de trabajo confirman el importante incremento registrado por la primera y el descenso de la segunda. Las tensiones sobre el mercado de trabajo se agudizan a partir de los últimos años noventa, con la reducción del número de jornales necesario para acceder a la prestación. A partir del año 2001, los agricultores freseros recurren de manera creciente a la contratación de trabajadores en origen para garantizarse la mano de obra que requieren para la recolección y a partir del 2003, también en algunos casos para la plantación. El análisis de los datos estadísticos se completa con un trabajo de campo basado en encuestas a 15 empresas comercializadoreas y 37 empresarios agrarios, entrevistas en profundidad con las principales actores del sector y dos reuniones de grupo. El estudio pone en evidencia la nueva dinámica que la contratación en origen ha impreso al mercado de trabajo en la zona fresera, y la fractura que se produce entre las explotaciones más pequeñas -el 100% de las menores de dos hectáreas y una buena parte de las menores de 5 hectáreas-, que no contratan mano de obra enorigen y el 30% restante de las explotaciones, que recurren de manera creciente a ese tipo de mano de obra. El problema de la disponibilidad de mano de obra para los productos hortofrutícolas se configura a pesar de la contratación en origen como un problema que preocupa y pesa sobre el futuro de nuestras producciones más dinámicas.

More information

Item ID: 336
DC Identifier: https://oa.upm.es/336/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:336
DOI: 10.20868/UPM.thesis.336
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 17 May 2007
Last Modified: 10 Jun 2022 08:29
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM