Citation
Costas Fernández, Elisa and Sánchez-Guevara Sánchez, Carmen and Acha Román, Consuelo
(2014).
Estudio comparativo de los procedimientos actuales de certificación de edificios existentes.
In: "I Congreso Internacional sobre Investigación en Construcción y Tecnología Arquitectónicas", 11-13 JUN 2014, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. ISBN 978-84-617-0504-7.
Abstract
La investigación que aquí se presenta trata de establecer el potencial de las herramientas
simplificadas de certificación energética de edificios existentes, desarrolladas como fruto de la
Directiva 2002/91/CE y su trasposición parcial en el RD 235/2013, para obtener mejoras en la
calificación energética del edificio residencial, a partir de la incorporación de mejoras de diseño
pasivo.
Para ello, en una primera fase teórica, se ha establecido un análisis comparativo entre ambas
herramientas, comenzando con un estudio pormenorizado de sus fundamentos técnicos, de cada uno
de los módulos de los que se compone cada procedimiento y de los complementos de los que
disponen.
Se han reunido así los errores u omisiones detectados en su uso y los límites de la certificación a través
de dichos procedimientos en cuanto a una rehabilitación energética pasiva. Por último, y con toda
esta información, se ha realizado una guía de ayuda al técnico, que facilita la elección del
procedimiento más adecuado en función de las condiciones o datos de partida disponibles del
inmueble, y el alcance detectado para cada programa.
En una segunda fase práctica, se ha aplicado dicho análisis a un caso práctico real, que ha permitido
comparar las calificaciones obtenidas a través de ambos procedimientos tras la aplicación de mejoras
de diseño pasivo.
Como conclusión, destacar la necesidad de una herramienta de certificación unificada, que aunando
esfuerzos de ambos equipos, solvente los errores que cada uno de los procedimientos arrastra de
forma independiente.
Las simplificaciones por parte de cada uno de los procedimientos son muy diferentes, y en términos de
aprovechamientos pasivos, difícilmente ignorables. Tales son, simplificaciones en datos climáticos,
mecanismos de control solar, orientaciones, sombras arrojadas o geometrización de cerramientos
translúcidos a partir de parámetros de superficie.
Las diferencias, tanto en la programación de las herramientas como en los resultados finales, llegan a
ser muy acusadas, obteniéndose diferencias en los resultados obtenidos para la calificación mejorada
de una vivienda existente entre ambos procedimientos, de hasta 2 letras, tras la aplicación de mejoras
pasivas de la envolvente.