Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Perea García-calvo, Ramón ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2206-3614, Valbuena Carabaña, María
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4321-2711, San Miguel Ayanz, Alfonso
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8291-9771 and Gil Sanchez, Luis Alfonso
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5252-2607
(2014).
El efecto de los ungulados silvestres sobre la supervivencia de las plántulas de Quercus pyrenaica: Importancia del matorral no apetecido.
"Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales"
(n. 40);
pp. 167-174.
ISSN 1575-2410.
Title: | El efecto de los ungulados silvestres sobre la supervivencia de las plántulas de Quercus pyrenaica: Importancia del matorral no apetecido |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Article |
Título de Revista/Publicación: | Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales |
Date: | 2014 |
ISSN: | 1575-2410 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. Montes (UPM) |
Department: | Sistemas y Recursos Naturales |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Este estudio analiza la supervivencia de las plántulas de rebollo (Quercus pyrenaica) en el Parque Nacional de Cabañeros donde existe una alta densidad de ungulados (ciervos y jabalíes fundamentalmente). Nuestra hipótesis es que la preferencia de los fitófagos ramoneadores por ciertas especies de matorral puede modificar la probabilidad de que una plántula de roble que crece junto al matorral sea dañada. Para ello se plantaron 300 plántulas bajo tres microhábitats: a) bajo matorral no apetecido por cérvidos; b) bajo matorral apetecido y preferido por cérvidos y c) en zonas sin cobertura de matorral. Los resultados del seguimiento de las plántulas desde la primavera (marzo) hasta el otoño (octubre) de 2011 indican que sólo un 19,6% de las plántulas sobrevivieron todo el periodo vegetativo. Un 48,8% de las plántulas sobrevivieron hasta junio, siendo el jabalí el principal responsable de la mortalidad de plántulas durante los primeros meses (marzo y abril), provocando el 83,6% de las muertes. En general, sobrevivieron más plántulas bajo cobertura de matorral (28% de supervivencia) que en claro (3%). Las plántulas bajo matorral apetecido por cérvidos presentaron el menor porcentaje de ataque por jabalí (21%), que sin embargo sufrieron un mayor ataque por cérvidos (51%). Los resultados obtenidos pueden ser de una indudable aplicación para la gestión y conservación de los rebollares y otras formaciones de Quercus sometidas a superpoblación de ungulados.
Item ID: | 35416 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/35416/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:35416 |
Official URL: | http://secforestales.org/publicaciones/index.php/c... |
Deposited by: | Memoria Investigacion |
Deposited on: | 28 May 2015 08:34 |
Last Modified: | 21 Sep 2015 07:19 |