Uso de microalgas inmovilizadas en biofilm para tratamiento de aguas residuales

Fernandez Gonzalez, Jesus and Martín, Maribel and Mosquera, F. and Curt Fernández de la Mora, Mª Dolores (2014). Uso de microalgas inmovilizadas en biofilm para tratamiento de aguas residuales. In: "12º Congreso Nacional del Medio Ambiente. CONAMA 2014", 24/11/2014-27/11/2014, Madrid. p. 16.

Description

Title: Uso de microalgas inmovilizadas en biofilm para tratamiento de aguas residuales
Author/s:
  • Fernandez Gonzalez, Jesus
  • Martín, Maribel
  • Mosquera, F.
  • Curt Fernández de la Mora, Mª Dolores
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Article)
Event Title: 12º Congreso Nacional del Medio Ambiente. CONAMA 2014
Event Dates: 24/11/2014-27/11/2014
Event Location: Madrid
Title of Book: 12º Congreso Nacional del Medio Ambiente. CONAMA 2014
Date: 2014
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]
Department: Producción Agraria
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2014_190833.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

Los sistemas desarrollados para el cultivo de las microalgas pueden clasificarse en dos grandes grupos, en función de la forma de desarrollo de las poblaciones algales: cultivos en suspensión y cultivos inmovilizados. A su vez, ambos sistemas de cultivo pueden ser abiertos o cerrados, según que las microalgas y el medio de cultivo estén en contacto directo con el aire atmosférico o no. Los cultivos de microalgas inmovilizadas en una superficie que actúa de soporte, forman un 'biofilm' contínuo sobre dicha superficie formando un ecosistema específico de agregación denominado 'biofilm', normalmente constituido por varias especies, incluyendo bacterias, aunque puede haber alguna predominante. Las principales ventajas que tienen los fotobior reactores de biofilm sobre los de células suspendidas son: a) Facilidad para la cosecha, b) Mayor concentración por unidad de volumen de medio, c) reducción o ausencia de células en el efluente, d) reducción en la necesidad de energía y e) mayor eficiencia en el empleo de la radiación recibida por unidad de superficie de suelo. El uso de fotobiorreactores abiertos de microalgas inmovilizadas es relativamente reciente, dirigiéndose los desarrollos en dos direcciones: una que considera el soporte del biofilm fijo, siendo el medio acuoso el que se mueve sobre él y otra que considera el soporte del biofilm móvil en un medio acuático estático o de lento movimiento. Al primero de los tipos pertenece el fotobiorreactor laminar desarrollado por el Grupo de Agroenergética de la UPM (GA-UPM) (patente ES 2 347 515 B2 ), especialmente concebido para la captación del CO2 procedente de emisiones y para la producción de biomasa algal. Otro desarrollo del GA-UPM perteneciente al segundo tipo ha sido un fotobiorreactor de biodisco de eje flotante, que elimina los inconvenientes de los contactores de biodisco tradicionales, ya que no necesita cojinetes de apoyo ni eje rígido y al estar dotado de un propulsor hidrobárico consume muy poca energía, sin limitación técnica en cuanto a la longitud total del eje. (Modelo de Utilidad ES 1 099 707 U). Este fotobiorreactor está especialmente diseñado para la eliminación de nutrientes (N y P) de los efluentes del secundario de las EDAR y también puede utilizarse como un contactor tradicional de biodiscos para eliminación de la materia orgánica de las aguas residuales con indudables ventajas de reducción de costes de instalación y funcionamiento.

More information

Item ID: 36565
DC Identifier: https://oa.upm.es/36565/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:36565
Official URL: http://www.conama2014.conama.org/web/index.php
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 23 Jul 2015 14:03
Last Modified: 06 Feb 2023 08:43
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM