Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview |
Escribano López, Álvaro (2010). Estudio Ecológico de Cambios en el Paisaje del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Madrid). Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.U.I.T. Forestal (UPM).
Title: | Estudio Ecológico de Cambios en el Paisaje del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Madrid) |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Date: | 2010 |
Subjects: | |
Faculty: | E.U.I.T. Forestal (UPM) |
Department: | Silvopascicultura [hasta 2014] |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (4MB) | Preview |
El presente estudio se encuentra enmarcado dentro de la denominada Ecología del Paisaje, la cual se diferencia de la ecología tradicional por tener en consideración al patrón espacial (Turner y Gardner, 1990; Allen y Hoekstra, 1992). Como su propio nombre indica, la Ecología del Paisaje estudia al propio Paisaje, entendido éste como un conjunto de ecosistemas que interaccionan entre sí. Con mayor precisión, el Paisaje es un nivel de organización de los sistemas ecológicos superior al ecosistema, que se caracteriza esencialmente por su heterogeneidad y por su dinámica, controlada en gran parte por las actividades humanas y que existe independientemente de la percepción (Martínez de Pisón, 1993; Burel y Baudry, 2002). Es el resultado y expresión actual de la acción de múltiples factores: relieve, litología, agua, procesos geomorfológicos, vegetación, fauna, perturbaciones naturales, acción humana, etc. (Mora et al., 2006). Se define por lo tanto la Ecología del Paisaje como el estudio de los efectos recíprocos de los procesos ecológicos en los patrones espaciales (Urban et al., 1987; Pickett y Cadenasso, 1995). Es decir, estudia el conjunto de interacciones que existe entre los elementos que conforman el paisaje, los procesos ecológicos que en él se desarrollan y las interacciones entre sí mismos. La ecología del paisaje busca la articulación con otras disciplinas para poder comprender los fenómenos ambientales, ya que el paisaje es la expresión visible de la superficie terrestre resultado de la combinación de la naturaleza, las técnicas y la cultura de los hombres (Pitte, 1983; Martínez de Pisón, 1993). El Paisaje es un sistema compuesto por diferentes elementos que le confieren una estructura, la cual varía con el tiempo. La Ecología del paisaje trata de identificar y caracterizar los factores de formación de tales elementos y además analizar su dinámica (Risser et al., 1984). Los elementos que conforman el paisaje pueden clasificarse según su dimensión espacial y según su función, pero independientemente de su clasificación, estos elementos son los que determinan el Patrón espacial del paisaje. El Patrón del Paisaje se define como el número, tamaño y grado de interrelación espacial que existe entre los elementos trascendentes del paisaje (Bürgi, 1999). Equivale por lo tanto a la distribución y disposición espacial de los elementos y es la plasmación física de lo que se define como Estructura del Paisaje (Forman y Godron, 1986). Para poder estudiar y caracterizar el patrón del paisaje, primero hay que proceder al estudio de los elementos que lo componen. Dependiendo del objetivo y escala del estudio, se realiza la identificación y caracterización de dichos elementos, tarea que gracias a la aplicación de los medios informáticos GIS ha sido enormemente facilitada. El Patrón del paisaje puede estudiarse desde dos puntos de vista temporalmente hablando: el estático y el dinámico. El estudio estático del paisaje trata de evaluar la composición y la configuración del paisaje para un momento temporal fijo (Forman y Godron, 1986; Dunn et al., 1991). Para este estudio estático, a nivel de tesela individual, se calcula una serie de atributos espaciales que cuantifican los caracteres espaciales y el contexto de cada tesela considerada individualmente. Estos atributos sirven de información base para el cálculo de índices a nivel de clase de tesela o paisaje. A nivel de paisaje, la evaluación se realiza mediante Índices de estructura del paisaje, los cuales son algoritmos que cuantifican las características espaciales de los elementos del mismo. Estos índices integran la totalidad de las teselas de todas las clases presentes en la extensión completa del paisaje y están derivados de los atributos calculados a nivel de tesela, por lo que tienen una alta correlación con ellos. Cuantifican, en primera instancia, el patrón espacial del mosaico paisajístico completo y caracterizan los atributos del paisaje con trascendencia ecológica. Estos atributos son: - Composición. Variedad y abundancia de los tipos de teselas dentro del paisaje, sin considerar las características espaciales de las teselas dentro del mosaico. Se cuantifica la heterogeneidad, mediante índices que evalúan la riqueza, la abundancia relativa de cada tipo teselar, la diversidad y la uniformidad (García del Barro et al., 2003). - Configuración. Características y relaciones espaciales, emplazamiento o localización de las teselas dentro de su clase o en la totalidad del paisaje. Se cuantifica la fragmentación a través de índices que evalúan la subdivisión y la complejidad de forma y la conectividad a través de índices que valoran el contagio, el contraste, la entremezcla, la dispersión y la conectividad funcional. El estudio dinámico trata de estudiar los cambios acontecidos en el paisaje durante un periodo de tiempo en una misma zona (Elena-Rosselló et al., 2003). Se entiende por cambio la modificación de la estructura y función del sistema ecológico (paisaje) a lo largo del tiempo. A través de un estudio diacrónico de cambios, se compara la situación de una zona en dos fechas diferentes, y se procede a la evaluación y cuantificación de las variaciones así como a la identificación de los procesos ecológicos que han dado lugar a los cambios. Los estudios estático y dinámico del paisaje permiten, para un determinado área, conocer el estado pasado y presente del paisaje, la evolución sufrida y predecir en cierta medida la evolución futura. La ecología del paisaje es por tanto una herramienta que proporciona una gran información para la elaboración de propuestas prácticas para el manejo del territorio y la conservación biológica, garantizando una mejor gestión del sistema y una mayor multifuncionalidad y sostenibilidad.
La Comunidad Autónoma de Madrid constituye el territorio con mayor densidad de población de España (más de 780 habitantes por kilómetro cuadrado), lo cual influye, y ha influido, enormemente sobre el medio natural. Esta comunidad cuenta con un total de diez Espacios Naturales Protegidos, entre los cuales se encuentra el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (PRCAM). El PRCAM es el de mayor extensión y el de más antigüedad dentro de la categoría de Parque. Uno de los motivos que le confieren una gran importancia, es que se trata de uno de los pocos espacios verdes cercanos a Madrid, lo cual le convierte en el espacio protegido con mayor número de visitas de toda la comunidad. De él deben destacarse su singularidad y sus altos valores naturales, paisajísticos, culturales y agropecuarios, dado que está compuesto por una gran variedad de biotopos que acogen biocenosis muy diversas. Es evidente que el uso humano ha influido en las comunidades bióticas que de forma natural se han instalado en el territorio, determinando el paisaje heredado. Dados los cambios poblacionales y socioeconómicos que ha sufrido la zona en las últimas décadas, cabe esperar que en el paisaje del PRCAM se hayan producido cambios significativos, los cuales el presente trabajo trata de estudiar. Además, tal y como cita el actual Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del PRCAM: “el análisis de los procesos ecológicos a escala de paisaje se encuentra escasamente desarrollado”, por lo que este estudio podrá aportar un punto de vista que no había sido estudiado hasta ahora. I.3. Objetivos Con la realización del presente estudio se busca: 1. Caracterizar el patrón del paisaje, a través de un estudio estático, para el año 1956 y el año 2006. 2. Identificar y evaluar los cambios acontecidos en el patrón del paisaje entre los años 1956 y 2006. 3. Identificar los procesos y las causas de los cambios. Todo ello con la finalidad de aportar información que ayude a sustentar las propuestas de gestión de la zona.
Item ID: | 3683 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/3683/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:3683 |
Deposited by: | Archivo Digital UPM |
Deposited on: | 08 Jul 2010 10:50 |
Last Modified: | 08 Mar 2023 12:14 |