Estructuras y biolenguajes para simular computación con membranas

Arroyo Montoro, Fernando ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2364-7312 (2004). Estructuras y biolenguajes para simular computación con membranas. Thesis (Doctoral), Facultad de Informática (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.37.

Description

Title: Estructuras y biolenguajes para simular computación con membranas
Author/s:
Contributor/s:
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: June 2004
Subjects:
Freetext Keywords: TECNOLOGIA DE LOS ORDENADORES; SIMULACION; LOGICA; CIENCIAS TECNOLOGICAS; CIENCIA DE LOS ORDENADORES; MATEMATICAS;
Faculty: Facultad de Informática (UPM)
Department: Inteligencia Artificial
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 10200406.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (6MB) | Preview

Abstract

En esta tesis doctoral se ha desarrollado un estudio formal de los sistemas de membranas para la implantación de simulaciones software de este modelo computacional. Para ello, se han caracterizado formalmente los diversos componentes del sistema y sobre todo, la dinamica de evolución de los P sistemas de transición. El desarrollo de esta tesis se puede dividir en varios apartados: 1.- Los relativos a la obtención de un modelo formal para la descripción del indeterminismo y del paralelismo intrínseco del modelo. Para ello se considero la variante mas simple del P sistema - los P sistemas de transición - y se procedió a describir formalmente los procesos desarrollados en las regiones del P sistema hasta obtener la caracterización algebraica de dichos procesos. 2.- Los relativos a la descripción del modelo algebraico en términos de estructuras de datos abstractas. Se determinaron las estructuras de datos y las operaciones sobre ellas, que representan de forma mas eficiente y fiel la formalización algebraica obtenida para los P sistemas de transición. 3.- Se ha definido un lenguaje para la representación de P sistemas de transición. Este lenguaje se ha denominado biolenguajes porque sus sentencias describen componentes muy cercanos a la biología, ya que estamos describiendo membranas y regiones que contienen objetos (sustancias químicas y enzimas) que son transformados o enviados a otras regiones por regias de evolución (reacciones químicas). El biolenguaje, es una herramienta de descripción de las configuraciones de los P sistemas de transición. Una vez descrito un P sistema de transición en el biolenguaje, se tiene un programa susceptible de ser compilado y ejecutado sobre un computador digital. 4.- Se han definido las estructuras de datos y los procesos necesarios para implantar P sistemas de transición en dispositivos hardware específicamente diseñados. En este sentido, se han identificado: los modos de operación de estos dispositivos, los procesos que realizan en cada uno de estos modos operativos, las estructuras de datos para representar: la estructura de membranas, los objetos y las instrucciones; y finalmente la representación interna de todos estos elementos en dichos dispositivos. Esta tesis muestra la factibilidad de simular la ejecución de P sistemas de transición en computadores digitales. Con este tipo de simulaciones, bien formalizadas y bien construidas, esperamos que estos modelos computacionales empiecen a ser considerados algo mas que meros modelos formales.

More information

Item ID: 37
DC Identifier: https://oa.upm.es/37/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:37
DOI: 10.20868/UPM.thesis.37
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 08 Jun 2007
Last Modified: 10 Oct 2022 09:17
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM