Análisis sísmico de un edificio de acuerdo al código sísmico Costa Rica 2002

Crawford, Randall (2010). Análisis sísmico de un edificio de acuerdo al código sísmico Costa Rica 2002. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM).

Description

Title: Análisis sísmico de un edificio de acuerdo al código sísmico Costa Rica 2002
Author/s:
  • Crawford, Randall
Contributor/s:
  • Fuente Martín, Pablo de la
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales
Date: June 2010
Subjects:
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TESIS_MASTER_RANDALL_CRAWFORD_BROWN.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview

Abstract

En Costa Rica, los terremotos son uno de los fenómenos naturales con una mayor capacidad destructora del país. A pesar de ser un fenómeno de ocurrencia esporádica, su capacidad de impacto en la población y principalmente en las edificaciones e infraestructura ha sido tal, que durante años se le ha dado especial importancia para evitar los daños a las estructuras. El siguiente trabajo consiste en un análisis sísmico de un edificio de quince (15) niveles en la zona pacífico norte de la provincia de Guanacaste, en el cantón de Nicoya. El análisis espectral de la estructura se realizará en base al Código Sísmico Costa Rica 2002. El edificio es una estructura formada a base de pórticos, con luces entre 5.0 metros y 4.5 metros. El área por nivel es de 405.0 metros cuadrados, teniendo un área total de 6075.0 metros cuadrados. Presenta características de forma regular en planta y altura, con similitud en las dimensiones de los elementos estructurales. El principal propósito es estudiar el comportamiento sísmico de la estructura en dos y tres dimensiones (2D y 3D), para luego comparar si las dimensiones consideradas para la estructura son capaces de mantener los desplazamientos y derivas establecidas en el Código Sísmico. Así mismo se analizaran los esfuerzos en los elementos de sustentación. La zona donde se realiza el análisis de la edificación es Zona tipo IV, con un tipo de suelo S2, de un perfil medianamente denso a denso, con un tipo de suelo no cohesivo. De acuerdo a la zona y tipo de suelo, se establece una aceleración pico efectiva para una movimiento (sacudida) sísmica correspondiente a un período de retorno de 500 años de 0.40g. Para realizar este análisis se utilizara el programa de elementos finitos Ansys v12.1 en su versión educacional.

More information

Item ID: 3764
DC Identifier: https://oa.upm.es/3764/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:3764
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 20 Jul 2010 05:51
Last Modified: 30 Jul 2015 10:19
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM