Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
Parra Cárdenas, Humberto Aníbal and Gaspar-Escribano, Jorge M. and Aguiar, Roberto and Trujillo, Santiago (2014). Movimientos fuertes y espectros para el Centro Norte de Quito asociados a las fallas ciegas inversas.. In: "Conferencias magistrales por los 50 años de la CIGMA", 16, 17 y 18 de diciembre de 2014, Valle de los Chillos Sangolquí (Ecuador). pp. 1-31.
Title: | Movimientos fuertes y espectros para el Centro Norte de Quito asociados a las fallas ciegas inversas. |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Presentation at Congress or Conference (Article) |
Event Title: | Conferencias magistrales por los 50 años de la CIGMA |
Event Dates: | 16, 17 y 18 de diciembre de 2014 |
Event Location: | Valle de los Chillos Sangolquí (Ecuador) |
Title of Book: | Conferencias magistrales por los 50 años de la CIGMA |
Título de Revista/Publicación: | Ciencia. Revista de diviulgación científica de la Escuela Politécnica del Ejército |
Date: | 2014 |
ISSN: | 1390- 1117 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM) |
Department: | Ingeniería Topográfica y Cartografía |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB) | Preview |
En 1587 un sismo de magnitud 6.4 asociado a las fallas ciegas de Quito, causó gran daño en la ciudad; esto es muy preocupante toda vez que existen estudios que indican que el período de recurrencia es de aproximadamente 200 años. Lo que implica que al 2014 debieron haberse producido dos sismos de igual magnitud, que gracias a Dios no ha sucedido, ya que las consecuencias habrían sido desastrosas porque buena parte de la ciudad se encuentra sobre estas fallas. Al no haberse registrado sismos de la magnitud indicada en los cuatro últimos siglos se tiene una gran acumulación de energía toda vez que la tasa de movimiento de estas fallas se encuentra entre los 3 y 4 mm al año. De tal manera que existe una gran probabilidad de tener un sismo muy fuerte. En estas condiciones es muy importante obtener espectros de respuesta elástica que se generarían por un sismo asociado a alguno de los segmentos de las fallas ciegas inversas de Quito y que mejor hacerlo con modelos de movimientos fuertes que han sido publicados en los últimos años y reconocidos a nivel mundial por la gran base de datos con la que fueron obtenidos. En este artículo se van a presentar tres modelos de movimientos fuertes y son los desarrollados por: Abrahamson, Silva y Kamai (2013); Campbell y Borzognia (2013); y el modelo de Zhao et al. (2006). Para cada uno de estos modelos se indican la base de datos y las ecuaciones que definen las ramas del espectro. Se destaca que estos modelos sirven también para encontrar leyes de atenuación del movimiento del suelo. Posteriormente como una aplicación se obtendrá espectros para cinco Parroquias del Centro Norte de Quito, a saber: Rumipamba, Belisario Quevedo, Mariscal Sucre, Iñaquito y Jipijapa; asociados al sismo máximo probable generados en el segmento de falla que está más cerca y es el denominado Ilumbisí-La Bota, con cada uno de los modelos indicados en el párrafo anterior y se encontrarán espectros ponderados para un nivel de confiabilidad del 84%. Las ordenadas espectrales que se hallan son mayores a las ordenadas espectrales que reporta la Norma Ecuatoriana de la Construcción de 2011 y los que se obtienen con los factores de sitio hallados en el estudio de Microzonificación Sísmica de Quito por ERN en el 2012.
Item ID: | 38900 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/38900/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:38900 |
Official URL: | http://www.espe.edu.ec/portal/portal/main.do?secti... |
Deposited by: | Memoria Investigacion |
Deposited on: | 03 Feb 2016 15:22 |
Last Modified: | 14 Oct 2020 11:06 |