De cómo sistematizar la información en un proceso de diseño : el acompañamiento en la Gran Vía Madrileña, España

Abasolo Nicolás, Ana, Lamela Orcasitas, Javier and Padial Molina, Juan Francisco ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7092-3554 (2016). De cómo sistematizar la información en un proceso de diseño : el acompañamiento en la Gran Vía Madrileña, España. "Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología" (n. 13); pp. 23-27. ISSN 2007-249X. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2016.13.152.

Description

Title: De cómo sistematizar la información en un proceso de diseño : el acompañamiento en la Gran Vía Madrileña, España
Author/s:
Item Type: Article
Título de Revista/Publicación: Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología
Date: February 2016
ISSN: 2007-249X
Subjects:
Freetext Keywords: estrategias; acompañamiento; holografía; niveles; diseño urbano; Gran Vía; Madrid; España
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Otro
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of INVE_MEM_2016_216164.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview

Abstract

En virtud de que el proceso de diseñar una ciudad involucra el procesamiento de una intrincada trama de información, aquí proponemos, como consecuencia de la experiencia, un discurso no lineal que, por razón de estar organizado por niveles, tiene la capacidad de asumir y tratar múltiples datos desde diversas fuentes. Este ensayo ofrece, asimismo, dadas la complejidad de este manejo informativo y el alto consumo de recursos en la prospección de sus consecuencias, una alternativa para clasificar y cuantificar datos mediante un proceso holográfico. Con base en ello, y tomando como punto de partida algunas fachadas de la Gran Vía madrileña (gvm, España), replanteamos el debate acerca de la compleja organización de registros en la intervención de una ciudad consolidada, con la finalidad de cumplir tres objetivos: en primer lugar, poner en manifiesto la enorme influencia del vínculo contexto-diseño; en segundo término, exponer un ejercicio piloto sistematizado que considere y evalúe por medio de determinados parámetros los datos recopilados y, en tercer rubro, estimular a otros autores a reabrir la discusión sobre el diseño de un entorno urbano. En virtud de que el proceso de diseñar una ciudad involucra el procesamiento de una intrincada trama de información, aquí proponemos, como consecuencia de la experiencia, un discurso no lineal que, por razón de estar organizado por niveles, tiene la capacidad de asumir y tratar múltiples datos desde diversas fuentes. Este ensayo ofrece, asimismo, dadas la complejidad de este manejo informativo y el alto consumo de recursos en la prospección de sus consecuencias, una alternativa para clasificar y cuantificar datos mediante un proceso holográfico. Con base en ello, y tomando como punto de partida algunas fachadas de la Gran Vía madrileña (gvm, España), replanteamos el debate acerca de la compleja organización de registros en la intervención de una ciudad consolidada, con la finalidad de cumplir tres objetivos: en primer lugar, poner en manifiesto la enorme influencia del vínculo contexto-diseño; en segundo término, exponer un ejercicio piloto sistematizado que considere y evalúe por medio de determinados parámetros los datos recopilados y, en tercer rubro, estimular a otros autores a reabrir la discusión sobre el diseño de un entorno urbano.

More information

Item ID: 39201
DC Identifier: https://oa.upm.es/39201/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:39201
DOI: 10.30763/Intervencion.2016.13.152
Official URL: https://doi.org/10.30763/Intervencion.2016.13.152
Deposited by: Memoria Investigacion
Deposited on: 10 May 2016 07:06
Last Modified: 13 Mar 2019 15:20
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM